El remedio de las pasiones: la construcción de la persona del médico a finales del siglo XVIII

Autores/as

  • Guillermo de Eugenio Pérez Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v1.1296

Palabras clave:

Médico, Pasiones, Intimidad, Autoridad, Ética

Resumen

En este artículo se discuten aspectos de la figura del médico en el contexto europeo hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se han escogido dos textos sobre la influencia y tratamiento de las pasiones en relación con las enfermedades, cuyos autores (Clément-Joseph Tissot y William Falconer) usan el discurso para presentarse como detentadores de una función imprescindible en la regulación ética de los individuos-pacientes. La consolidación del médico a lo largo del siglo XIX como eje central de la sociedad se origina en estos intentos de extender las prácticas terapéuticas más allá del cuerpo hacia la vida moral del individuo. Trataremos de mostrar un tramo del proceso genealógico del médico en su relación con las pasiones del alma, y cómo este proceso está relacionado con un tipo de conocimiento médico y con la constitución de formas específicas de autoridad y de intimidad entre médico y paciente.

Biografía del autor/a

Guillermo de Eugenio Pérez, Universidad Carlos III de Madrid

Doctor por la facultad de Humanidades, Filosofía y Literatura, defendió en 2011 su tesis doctoral sobre las formas de presentación de la persona en los espacios públicos en la cultura del siglo XVIII, una investigación sobre las formas éticas y estéticas de conceptos tales como la máscara, el cosmético o el decoro. Ha realizado estancias de investigación en prestigiosas instituciones europeas como el Centre Edgar Morin (EHESS) de París o el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, en Berlín, y forma parte del grupo de investigación del proyecto I+D “Encrucijadas de la subjetividad: memoria, experiencia e imaginación” un grupo mixto que aúna investigadores españoles y norteamericanos. Además ha participado en diversas publicaciones, como por ejemplo “La muñeca de cera, o el sueño de la asepsia” (en Fernando Broncano ed. De Galatea a Barbie, Lengua de Trapo, Madrid, 2010, pp. 137 y ss.) o “El cuerpo como artefacto” (en El cuerpo en mente, Mireia Calafell y Aina Pérez eds., UAB-UOC, Barcelona, 2011). Actualmente sus intereses como investigador se centran en la historia cultural, la construcción de la subjetividad en espacios públicos y la historia de la ciencia, especialmente medicina y anatomía.

Citas

Borsay, A. (2004). “Falconer, William (1744-1824)”. Oxford Dictionary of National Biography. Oxford University Press.

Cabanis, P. J. G. (1802). Rapports du physique et du moral de l’homme . Paris: Badouin.

Casado, C. y Colomo, R. (2006). “Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental”. A Parte Rei. Revista de Filosofía 47, 1–10.

Daston, L. y Sibum, O. H. (2003). “Introduction: Scientific Personae and their Histories”. Science in Context 16 (1/2), 1–8.

Delpit, J. F. (1820). Dictionnaire des sciences medicales , vol. 47 [article “reaction”].

Falconer, W. (1788). A Dissertation on the Influence of the Passions upon Disorders of the Body. London: C. Dilly and J. Phillips.

Falconer, W. (1795). An Account of the Use, Application and Success of the Bath Waters in Rheumatic Cases. London: W. Meyler.

Foucault, M. (2008). Le gouvernement de soi et des autres: Cours au Collège de France (1982-1983). Paris: Gallimard.

Galeno. De propiorum Animi Cuius Libet Affectuum Dignotione et Curatione . [Trad. ingl. (1963). Galen on the passions and errors of the soul. Ohio: Ohio State University Press]

Gérard, A. (1974). La carrière mouvementée d’un officier de santé: Clémement-Joseph Tissot (1747-1826) . Paris: Société Française d’Histoire de la Médecine.

Hegel, G. W. F. (1977). Lecciones sobre historia de la filosofía . México: FCE.

Huneman, P. (2008). “Montpellier Vitalism and the Emergence of Alienism in France (1750-1800), The Case of the Passions”. Science in Context 21 (4), 615–47.

Jackson, S. W. (1999). A History of Psychological Healing. New Haven/London: Yale University Press.

Laín Entralgo, P. (1983). La relación médico-enfermo . Madrid: Alianza.

Mauss, M. (1938). “Une catégorie de l’esprit humain: La notion de personne. Celle de ‘moi’. Un plan de travail”. Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland 68, 236–81.

Pagella, P. (1977). “A Physician in Search of Glory: Joseph Clement Tissot (1747-1826)”. Ann Osp Maria Vittoria 20 (1-6): 84–90.

Platón (2008). Cármides. [Trans. cast., Diálogos I. Madrid: Gredos, 327–68]

Pomata, G. (2005). “The uses of Historia in Early Modern Medicine”, en Pommata, G. y Siriasi, N. (eds.), Historia: Empiricism and Erudition in Early Modern Europe (pp. 105–46). London: The MIT Press.

Pose Varela, C. A. y Borrell Carrió, F. (2012): ”Evaluación de tecnologías sanitarias: factores emocionales en la toma de decisiones”, Revista Internacional de Humanidades Médicas 1 (1), 29-40.

Smollett, T. (1993). The Expedition of Humphry Clinker . University of Georgia Press.

Sill, G. (2001). The Cure of the Passions and the Origins of The English Novel. Cambridge: Cambridge University Press.

Tissot, C. J. (1798). De l’influence des passions de l’âme dans les maladies, et des moyens d’en corriger les effets, Paris/Strasbourg: Amand-Koenig.

Descargas

Publicado

2012-03-05

Cómo citar

de Eugenio Pérez, G. (2012). El remedio de las pasiones: la construcción de la persona del médico a finales del siglo XVIII . MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review Revista Internacional De Humanidades Médicas, 1(2). https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v1.1296

Número

Sección

Artículos de investigación