Comprensión y pensamiento crítico en los alumnos de primer año de medicina de la UAS: Dimensión Dialógica y Sustantiva
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v7.2011Palabras clave:
Pensamiento crítico, Dimensión dialógica, Dimensión sustantiva, Hábitos de estudio, ComprensiónResumen
Se creen que los estudiantes y profesores universitarios practican el pensamiento crítico ágilmente para rescatan información relevante de un texto o exposición, tomar decisiones y resolver problemas; El objetivo fue evaluar el nivel de comprensión y PC en primer año de Licenciatura de Médico General, al abordar temas de su área de formación. Utilizando metodología mixta cuanti-cualitativa, con enfoque observacional descriptivo, como técnicas se emplearon la encuesta tipo Likert, entrevista y la observación. Los resultados indican que los estudiantes tienen poco dominio de las dimensiones de PC analizadas y los profesores encargados de desarrollarlo no tienen dominio necesario para transmitirlo.
Citas
Abreu, H. L. F. Cid, G. A. N. Herrera, C. G. Lara, V. J. V. M. Laviada, D. R. Rodríguez, A. C. y Sánchez A. J. A. (2008). Perfil por Competencias del Médico General Mexicano. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C (AMFEM). México. Recuperado en noviembre de 2015, de: http://www.esm.ipn.mx/Documents/archivosparadocentes/DOCUMENTOS%20DE%20APOYO/5%20COMPETENCIAS%20Y%20DOC%20AMFEM/Competencias%20Medico%20AMFEM.pdf
Acevedo, D. Torres, J. D. y Tirado, D. F. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 8. doi: 10.4067/S0718-50062015000500007
Águila, M. E. (2014). Habilidad y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnos de la Universidad de Sonora. (Tesis doctoral, no publicada). Universidad de Extremadura. España.
Almeida, A. R. Franco, L. S. y Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Education Siglo XXI, 32(2), 81-96. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España).
Bajwa, N., Gujjar, A., Shaheen, G. y Ramzan, M. (2011). Un estudio comparativo de los hábitos de estudio en los estudiantes de los sistemas de educación formal y no formal en Pakistan.
Revista Internacional de Negocios y Ciencias Sociales, 2(4), 175-186.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Covey, S. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidós.
Díaz -Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. McGraw -Hill, México. Recuperado en Mayo de 2016, de: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf
Ennis, R. (1993). Critical thinking assessment. Theory into practice, 32, 179-186.
Estévez, M. y Hoster, B. (2010). El Desarrollo del Pensamiento Crítico por medio de la Evaluación. II Congreso Internacional de DIDACTIQUES. Girona, España.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico ¿Qué es y Por qué es Importante? Insight Assessment, 23-56. Recuperado en Abril de 2016, de: http://www.insightassessment.com Facultad de Medicina (2015). Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado en Noviembre de 2015, de: http://medicina.uas.edu.mx/?page_id=287
Hernández, H. C. A. Rodríguez, P. N. y Vargas, G. A. E. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la educación superior, 41-3(163), pp. 67-87. Recuperado en Enero de 2017, de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista163_S1A3ES.pdf
López, F. B. S. (2000). Pensamientos crítico y creativo. 2da edición, México: Trillas.
Marciales, V. R. G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos (Tesis doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Madrid, España.
Nieto, A. M. & Valenzuela J. (2013). Condicionantes intelectuales en la mejora del pensamiento crítico. Anuario de Psicología. Radalyc, 43 (3), 349-362.
Pacheco, L. de G. L. C. Navarro, H. M. del R. y Murillo, B. A. (2013) Perfil docente por competencias profesionales del médico. El profesorado Universitario. Rupturas y Continuidades. pp 124-148. Tepic, Nayarit: Ciudad de la Cultura Amado Nervo. Recuperado en Marzo de 2015 de: http://www.eumed.net/libros-gratis/20 13/1269/1269.pdf
Paul, R. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Estados Unidos: Fundación para el Pensamiento Crítico.
Pinilla, A. E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Educación y Practica de la Medicina, Acta Medica Colombiana, 36 (4), 204-218. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, C. L. y Osuna, C. Y. E. (2014). Diseño Curricular del Programa Educativo de la Licenciatura en Medicina General. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa.
Sainz, C. y Rivas, S. F. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, 22(23), 25-66 Facultad de Filosofía, Universidad veracruzana. Recuperado en Abril de 2016 de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/38320/1/2008222325-66.pdf
Santiuste, B. V. Ayala, C. Barrigüete, C. García, E. González, J. Rossignoli, J., y Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.
Tenías, P. M. J. (2013). Pensamiento crítico en La universidad de la postmodernidad. TRILOGÍA, 7, 55-66.
Torres, M. N. Y. (2011) Influencia de las disposiciones en el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Educar em Revista, 41, 247-259.
Velásquez, L. (2014). Pensamiento crítico: elementos conceptuales necesarios para una práctica educativa emancipadora. Émica, Revista virtual de la carrera de pedagogía en Educación Diferencil. Santiago, Chile.
Villa, P. N. E. (2012). Inteligencia emocional, motivación para el pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. (Tesis de maestría, no publicada). Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza Nuevo león.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a administracion@edulab.es