El español como lengua de las comunicaciones científicas. Consideraciones de Santiago Ramón y Cajal y de Bernardo Houssay
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v7.2059Palabras clave:
Comunicaciones científicas, Lengua española, Retórica, Ramón y Cajal, HoussayResumen
A lo largo de una extensa obra escrita, el médico argentino Bernardo Houssay (Premio Nobel de Fisiología en 1947) reivindicó los aportes del anatomista español Santiago Ramón y Cajal (Premio Nobel de Medicina en 1906) y el modo en que sus investigaciones colaboraron para desterrar prejuicios acerca de la actividad científica española. El objetivo de este trabajo es indagar las consideraciones de Cajal y de Houssay sobre las comunicaciones científicas (conferencias, artículos, clases universitarias) en español y sobre el español como lengua de la ciencia. En un corpus de documentos formulados por ambas figuras, se analizan las representaciones e ideologías lingüísticas, es decir, las representaciones que refieren y evalúan objetos lingüísticos (en nuestro caso, “lengua española” y “discurso científico”) y de sus articulaciones con formaciones culturales, políticas o sociales específicas (Arnoux y Del Valle, 2010). De este modo, se indagan los enunciados descriptivos y prescriptivos que definen los atributos y el estilo de las comunicaciones científicas, y los ideologemas (Angenot, 2010) en que se apoyan las argumentaciones. El análisis advierte una crítica a la enunciación hispanoparlante caracterizada por una retórica hiperbólica, ajena a los criterios de precisión y rigurosidad propios del discurso científico; así como da cuenta de gestos e intervenciones que, en distintos grados, intentaron reivindicar o potenciar el uso del español en la actividad científica.
Citas
Acosta Rizo, C. y Cuvi, N. (2005). El español en los intercambios de ciencia y tecnología durante el siglo XX, Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 20(6), 142-147. Recuperado de: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea20_Junio2005.pdf [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018].
Acosta Rizo, C; Cuvi, N. and Roqué, J. (2003). Ciencia entre España e Hispanoamérica. Ecos del Siglo XX. Barcelona: Centre d´Estudis d´Història de las Ciències.
Agüero, A.; Sánchez, N. and Cabrera Fischer, E. (2009). La organización científica y tecnológica en la Argentina de los tiempos de Bernardo Houssay y sus primero becarios. Buenos Aires: Letra Viva.
Albarracín, A. (1985). Santiago Ramón y Cajal e Hispanoamérica. In: Peset, J. (ed.) La ciencia moderna y el nuevo mundo (pp. 13-26). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. París: Payot.
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de la pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Arnoux, E. (2015). Minorización lingüística y diversidad: en torno al español y al portugués como lenguas científicas. In: Anais do Seminário Ibero-americano de Diversidade Lingüística (pp. 290-306). Brasilia: Iphan. Recuperado de: https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/3616/SIDL_%20293-309.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2018].
Arnoux, E. and Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo, Spanish in Context, 7(1), 1-24. Recuperado de: https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1073&context=gc_pubs [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2018].
Barata Díaz, A. (2005). Santiago Ramón y Cajal como profesor universitario y gestor de política científica. In: Fernández Ruiz, B. (Dir.) Ramón y Cajal y la ciencia española (pp. 33-44). Madrid: Ministerio de Educación y Técnica, Secretaría General Técnica.
Barrios Medina, A. y Paladini, A. (1989). Escritos y discursos del doctor Bernardo Alberto Houssay. Buenos Aires: Eudeba.
Braun Menéndez, E. (1946). Educación intelectual de la juventud. Ciencia e Investigación, 2(2), 65-67.
Buch, A. (2006). Ciencia, nación y voluntad. Algunos elementos comparados en el pensamiento de Bernardo Houssay y Santiago Ramón y Cajal, Redes, 23(12), 15-47. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90702301 [Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2018].
De Marco, M. (1997). Houssay, la Argentina de los sabios. Rosario: Fundación Libertad.
Del Río Hortega, P. [1937] (1990). El idioma de la ciencia. In: López Piñeiro, J. (ed.) Pío Del Río Hortega (pp. 421-429). Madrid: Fundación Banco Exterior.
Del Valle, J. (2007). Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español. In: Del Valle, J. (ed.) La lengua ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 13-29). Madrid: Iberoamericana.
Gonzáles Bedoya, J. (1989). Perelman y la retórica filosófica. En Perelman Ch. y Obrechts-Tyteca, L. Tratado de la argumentación. La nueva retórica (pp. 7-26). Madrid: Gredos.
González Quirós, J. (2002). España y el patriotismo en la obra de Santiago Ramón y Cajal, Ars Medica. Revista de Humanidades, 2, 213-239. Recuperado de: http://digital.csic.es/handle/10261/4853 [Fecha de consulta: 1 de noviembre de 2018].
Gutierrez Cuadrado, J. (1989). La lengua y las relaciones hispanoamericanas alrededor de 1900: Ideología y trabajo lingüístico. In: Peset, J. (Coord.) Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica (pp. 465-497). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Hamel, R. 2013. El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina, Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(2), 321-384. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-18132013000200008&script=sci_abstract&tlng=es [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2018].
Houssay, B. [1926] (1989). La fisiología y la medicina. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 110-120). Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1927] (1989). Problemas y orientaciones de la medicina moderna. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 44-59). Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1929] (1989). El porvenir de las ciencias en Argentina. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 271-283). Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1934] (1989). Santiago Ramón y Cajal. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 428-432). Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1936a] (1989). El tercer centenario de la Universidad de Harvard. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 574-575). Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1936b] (1989). Discurso al asumir la presidencia de la Academia Nacional de Medicina. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 569-573). Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1939] (1989). Fines, organización y descripción del Instituto de Fisiología. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 121-153). Buenos Aires: Eudeba.
Houssay, B. [1956] (1989). Trends in Physiology as seen from South America. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 199-211). Buenos Aires: Eudeba
Houssay, B. [1959] (1989). El presente y el porvenir de la Fisiología. In: Barrios Medina, A. y Paladini, A. (eds.) Escritos y discursos del Dr. Bernardo Alberto Houssay (pp. 212-220). Buenos Aires: Eudeba.
Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansión. Les représentations sociales. París: PUF.
Navarro, F. 2001. El inglés, idioma internacional de la medicina. Causas y consecuencias de un fenómeno actual. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 3(2), 35-51. Recuperado de: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea3_Marzo2001.pdf [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018].
Ramón y Cajal, S. (1917). Recuerdos de mi vida. Tomo II: Historia de mi labor científica. Madrid: Imprenta y Librería de Nicolás Moya.
Ramón y Cajal, S. [1900] (1972). ¡A Patria chica alma grande! In: Ramón y Cajal, S. La psicología de los artistas (pp. 131-136). Madrid: Espasa Calpe.
Ramón y Cajal, S. [1913] (2017). Reglas y consejos de la investigación científica. Los tónicos de la voluntad. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sánchez Ron, J. (2005). El español y la ciencia en lengua española. Panacea. Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 21-22(4), 201-203. Recuperado de: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea21-22_diciembre2005.pdf [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018].
Santarén, Barreno y Sanchez Ron, J. (2006). Santiago Ramón y Cajal. Un siglo después del Nobel. Madrid: Fundación Marcelino Botín.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a administracion@edulab.es