Psicopatología e Identidad: Extrañamiento y estigma de personas diagnosticadas con trastornos mentales

Autores/as

  • Laura Huerta Muñoz Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v6.1513

Palabras clave:

Psicopatología, Identidad, Extrañamiento, Estigma, Construcción del conocimiento

Resumen

La divulgación de la ciencia en medios electrónicos e impresos permite que el conocimiento se difunda con mayor alcance entre los diversos sectores de la sociedad, haciendo del conocimiento científico un acervo del conocimiento social. Este acervo puede funcionar como tipificación o “receta” para la vida cotidiana, y en el caso del conocimiento psiquiátrico y psicológico, los diagnósticos de “enfermedades mentales” (psicopatología), puede servir como prescripción tanto para el comportamiento como para la definición de la propia identidad. Explorar la relación entre el conocimiento sobre los trastornos mentales y la construcción de las identidades pone de relieve procesos de extrañamiento social, estigmatización y definición negativa de la identidad.

Biografía del autor/a

Laura Huerta Muñoz, Universidad Autónoma Metropolitana

Maestrante del departamento de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Citas

Beck, U. (2012). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós, pp.37-97.

Becker, H. (2010). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Argentina: Siglo XXI.

Berger, P. y Luckmann, T. (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Berrios (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, pp.25-59.

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. España: Anagrama.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (2003). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.

Elster, J. (1998). “A plea for mechanisms”. En: P. Hedstrom y R. Swedberg (Eds.), Social mechanisms: an analytical approach to social theory (pp. 45-73). Cambridge: Cambridge University Press.

Foucault, M. (2014) El poder psiquiátrico, México: Fondo de Cultura Económica.

Fried, D. (1992). Hacia una terapia de lo emergente: Construcción, complejidad, novedad. En: McNamee, S. & Gergen, K. (1996) (Comps.), La terapia como construcción social (pp.253-274). España: Paidós.

García, A. (2013). Giddens y Luhmann: ¿opuestos o complementarios? La acción en la teoría sociológica. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco.

Garfinkel, H. (2006) Estudios en etnometodología, México: Anthropos.

Girola, L. (2005). Tiempo, tradición y modernidad: la necesaria re-semantización de los conceptos. Sociológica, 20(58), 13-52.

Girola, L. (2011) Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica, 26 (73), 13-46.

Girola, L. (2012) Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En: De la Garza, y Leyva (Eds.), Tratado de Metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 441-468). México: FCE.

Goffman, E. (2006). Estigma la identidad deteriorada. México: Amorrortu.

Hernández, J. (2013). Epistemología y Sentido común. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Hacking, I. (2001). La construcción social ¿de qué? Buenos Aires: Paidós.

Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. y Requena, E. (2006). Psicopatología. Barcelona: UOC, pp.13-50.

Keeley, J., Morton, H. y Blashfield, R. (2015). “Classification”. En Blaney, P., Krueger, R. y Millon, T. (2015). Oxford textbook of psychopathology (pp.42-70). Estados Unidos: Oxford University Press.

Maffesoli, M. (1990). El crisol de las apariencias: Para una ética de la estética. España: Siglo XXI.

Millon, T. (1981). Psicopatología moderna. Enfoque biosocial de los aprendizajes erróneos y de las disfuncionalismos. España: Salvat, 1ª reimpresión, pp.1-81.

Piron, F. y Varin, T. (2015). El caso Séralini y la confianza en el orden normativo de la ciencia. Sociológica, 30(84), 231-274.

Sabido, O. (2009), El extraño. En: León, E. (Ed.), Los rostros del otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad (pp.23-57). Barcelona: Anthropos- CRIM.

Schütz, A. (1974). Estudios sobre teoría social, Buenos Aires: Amorrortu.

Schütz, A. (2003) El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu.

Vayreda, A., Tirado, F. y Domènech, M. (2005). Construccionismo social, narratividad y simetría. En Limón, G. (Comp.), Terapias postmodernas. Aportaciones construccionistas (pp.141-165). México: Pax.

Watzlawick, P. (2010). Profecías que se autocumplen. En: Watzlawick, P. (Comp.) La realidad inventada ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? (pp.82-98). España: Gedisa.

Descargas

Publicado

2017-07-07

Cómo citar

Huerta Muñoz, L. (2017). Psicopatología e Identidad: Extrañamiento y estigma de personas diagnosticadas con trastornos mentales. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review Revista Internacional De Humanidades Médicas, 6(1). https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v6.1513

Número

Sección

Artículos de investigación