Procesos comunicativos para la educación en diabetes: mitos y cultura del automonitoreo

Autores/as

  • Alma Elena Gutiérrez Leyton Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Reyna Verónica Serna Alejandro Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Magda García Quintanilla Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Bertha Alicia Salas Ramírez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Francisco Gerardo Valdez Rincón Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v7.1922

Palabras clave:

Comunicación y salud, Automonitoreo, Diabetología, Educación en Diabetes

Resumen

Este trabajo presenta un avance de la investigación interdisciplinaria e intrainstitucional que realizan 8 grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México y que tiene como objetivo diseñar un dispositivo subcutáneo que permita el automonitoreo. Se reporta la revisión de antecedentes por parte del sub-equipo del área de Educación y Ciencias de la Comunicación que se enfoca en el estudio de las condiciones sociales y culturales que inciden en la adherencia al tratamiento por parte de las personas que han sido diagnosticadas con Diabetes, así como el diseño metodológico, de corte cualitativo.

Citas

Azzollini, S., Bail, P. y Vidal, V. (2011). Diabetes: importancia de la familia y el trabajo en a adhesión al tratamiento. Psicología de la salud, epidemiología y prevención, 18. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862011000100035

Bin-Sabbar, M. yAl-Rodhaan M. (2012). An Integrated Monitoring System for Managing Diabetes Patients Using Mobile Computing Technology. Proceedings Of The World Congress On Engineering & Computer Science 2012 Volume I [serial online], 142-147. Available from: Academic Search Complete, Ipswich, MA. Accessed October 7, 2017.

Curioso, W., Gozzer, E. y Rodríguez, A. (2011). Acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación y percepciones hacia un sistema informático para mejorar la adherencia al tratamiento, en médicos endocrinólogos de un hospital público de Perú. Rev Med Hered [online], 22(1), pp. 15-22. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2011000100004 DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v22i1.1095

Curioso, W., Gozzer E., Valderrama M., Rodríguez-Abad J., Villena J. y Villena A. (2009). Uso y percepciones hacia las tecnologías de información y comunicación en pacientes con diabetes, en un hospital público del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [online], 26(2), pp. 161-167.

Dalmau, M., García, G., Aguilar, C. y Palau, A. Educación grupal frente a individual en pacientes diabéticos tipo 2. Atención Primaria. Recuperado el 8 de octubre de 2017, de https://ac.els-cdn.com/S0212656703788544/1-s2.0-S0212656703788544-main.pdf?_tid=e1d634b4-ac87-11e7-bb65-00000aab0f26&acdnat=1507508706_a287d5e4b097780fcaf5cad9f38d2280

Demiris, G., Afrin, L. B, Speedie, S., Courtney, K. L, Sondhi, M., Vimarlund, V. y Lynch, C. (2008). Aplicaciones centradas en el paciente: Uso de la tecnología de la información para promover la gestión de enfermedades y el bienestar. Un Libro Blanco del Grupo de Trabajo de AMIA Knowledge in Motion. Revista de la Asociación Americana de Informática Médica: JAMIA, 15(1), 8-13. http://doi.org/10.1197/jamia.M2492 DOI: https://doi.org/10.1197/jamia.M2492

Figueroa, M. E. et al. (2014). Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa DiabetIMSS. Gaceta Médica de México. Recuperado el 7 de octubre, de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2014/gm141e.pdf

Gázquez, A., Ortiz, M. y Hernández, C. (2016). En Molero, M., Pérez-Fuentes, M., Gázquez, A., Martos, A., y Simón, M. Avances de Investigación en Salud a lo largo del Ciclo Vital. República de San Salvador: ASUNIVEP. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/677951.pdf

Gil-Velázquez,L., Sil-Acosta, M., Aguilar-Sánchez, L., Echevarría-Zuno, S., Michaus-Romero, F., y Torres-Arreolac, L. (2013). Perspectiva de la diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(1), pp. 58-67

Juárez, Suárez y Peralta (1996). Diagnóstico educativo sobre la enfermedad en pacientes diabéticos de la tercera edad. Revista Cubana Endocrinología, 7(1). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol7_1_96/end06196.htm?iframe=true&width=95%&height=95%

Kollmann, A., Riedl, M., Kastner, P., Schreier, G., y Ludvik, B. (2007). Viabilidad de un servicio de datos basado en teléfonos móviles para el tratamiento funcional con insulina de pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Journal of Medical Internet Research, 9(5), e36. http://doi.org/10.2196/jmir.9.5.e36 Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2270419/

Martínez, B. y Torres, L., (2007). Importancia de la familia en el paciente con diabetes mellitus insulinodependiente. Psicología y salud, 17(2). Disponible en http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/692

Medel, B., y González, L. (2006). Estilos de vida. Experiencias con la adherencia al tratamiento no farmacológico en diabetes mellitus. Index de Enfermería, 15(52-53), 16-19. Recuperado el 07 de octubre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000100004&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000100004

Millaruelo,J. (2010) Importancia de la implicaciòn del paciente en el autocontrol de su enfermedad: paciente experto. Importancia de las nuevas tecnologìas como soporte al paciente autónomo. Atenciòn Primaria;42 Supl 1. ELSEVIERDOYMA disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671070007X DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(10)70007-X

Orlando, C. P., Kevin, Q. Ll., Evert, D. R., y Grisella, B. (2015). Memorias del XXXVIII Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Disponible en http://rmib.somib.org.mx/pdfs/Memorias2015/36-TLS1-036.pdf

Orlando, OP., Kevin, Q., Evert, D. y Gisella, B. (2018). Seguimiento Remoto de Pacientes Diabéticos Mediante Tecnologías Móviles Inalámbricas. Memorias del Congreso Nacionbal de Ingeniería Biomédica, 5(1). Disponible en: http://memorias.somib.org.mx/index.php/memorias/article/view/103/99

Orozco, D. et al. (2016). Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. Atención Primaria. Recuperado el 8 de octubre de 2017 de https://ac.els-cdn.com/S021265671500270X/1-s2.0-S021265671500270X-main.pdf?_tid=8ea8edc0-aba8-11e7-9692-00000aab0f6c&acdnat=1507412789_5ecd1b99685cbebe5cd1df5feb498c61

Ortiz, Manuel, Ortiz, Eugenia, Gatica, Alejandro, & Gómez, Daniela. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia psicológica, 29(1), pp. 5-11. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082011000100001

Pérez, L., Mercado, M. y Espinosa, I., (2011). Percepción familiar de la enfermedad crónica. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(4). Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi114o.pdf

Salvador, M. (2004). Factores Psicológicos y Sociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en Adolescentes Diabéticos Tipo 1. Psykhe (Santiago), 13(1), 21-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000100002 Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000100002

Descargas

Publicado

2019-08-01

Cómo citar

Gutiérrez Leyton, A. E., Serna Alejandro, R. V., García Quintanilla, M., Salas Ramírez, B. A., & Valdez Rincón, F. G. (2019). Procesos comunicativos para la educación en diabetes: mitos y cultura del automonitoreo. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review Revista Internacional De Humanidades Médicas, 7(2), 65–73. https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v7.1922

Número

Sección

Artículos de investigación