Pensando la pandemia desde la filosofía de la salud: una propuesta para la discusión

Autores/as

  • Amada Cesibel Ochoa Pineda Universidad del Azuay
  • Cayetano José Aranda Torres Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v8.2572

Palabras clave:

Filosofía, Salud, SARS-CoV2, Epistemología, Ética, Libertad, Responsabilidad

Resumen

El presente ensayo, que se enmarca en un proyecto de filosofía de la salud, trata la imposibilidad de entender el SARC-Cov2, y el resto de la naturaleza, si no somos capaces de comprender el sentido humano del saber y la ciencia, y las condiciones socio-culturales de la civilización tecnológica y la vida mundializada, sin las que la pandemia no hubiese sido posible o, al menos, sus efectos habrían sido atenuados y localizados en el espacio/tiempo. Se concluye con la necesidad de hacer un planteamiento ético en relación con la libertad y la responsabilidad en la era de la globalización.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
27
Visualizaciones
10
Descargas
37
Total

Citas

Álvarez Gómez, M. (2007). Teoría de la historicidad. Madrid: Síntesis.

Aranda Torres, C. (1992). ¿Qué es el reino animal del espíritu? El Basilisco (Oviedo), 2, (12) 69-74.

Aranda Torres, C. (2015). Una lectura filosófica de E. A. Poe. Almería: Círculo Rojo.

Butler, J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. Sopa de Wuhan. Madrid: ASPO.

Byung-Chul Han (2020a). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Barcelona: Herder.

Byung-Chul Han (2020 b). La emergencia viral y el mundo de mañana. Sopa de Wuhan. Madrid: ASPO.

Castro Orellana, R. (2008). Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de arena. Santiago de Chile, LOM.

Descartes, R. (2006). Las pasiones del alma (1649). Madrid: Tecnos.

Gadamer, H.-G. (1993). El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.

Gadamer, H.-G. (2002). Éthos y ética (1985). Los caminos de Heidegger (pp. 73-82). Barcelona: Herder.

Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales III (pp. 393-415). Barcelona: Paidós.

Fuentes, C. (1999). Una globalización humana. La Reforma, México, 8 de octubre. También en: En esto creo. México: Alfaguara, 2002.

Hegel, G. W. F. (1997). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Para uso de sus clases (1830). Ed. R. Valls Plana. Madrid: Alianza.

Heidegger, M. (2007). La pregunta por la técnica. Barcelona: Folio.

Heidegger, M. (2002). Serenidad (1955). Barcelona: Del Serbal.

Kant, Immanuel (2000). Crítica de la razón práctica (1788). Madrid: Alianza.

Kant, Immanuel (2007). Crítica de la razón pura (1781-1787). Ed. M. Caími. México: Colahuie

Kant, Immanuel (2006). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita, y otros escritos sobre filosofía de la historia (1786). Madrid: Tecnos.

Ochoa Pineda, A. C. y Aranda Torres, C. J. (2019). Sexting. Un signo de identidad juvenil de la sociedad digital. Almería: Universidad de Almería.

Pita, M. (2020). ¿Y el virus qué piensa? El País, viernes 15 marzo 2020, pág. 10.

Ricoeur, P. (2002). Ética y moral (1990). En C. Gómez (ed.), Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX (pp. 241-256). Madrid: Alianza.

Spaemann, R. (1991). Teleología natural y acción. Anuario filosófico, 1991(24), 273-288.

Tarde, G. (2001). Fragmento de historia futura (1904). Barcelona: Abraxas.

Trías, E. (1991). Lógica del límite. Barcelona: Destino.

Trías, E. (2000). Los límites del mundo. Barcelona: Destino.

Žižek, S. (2020a). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill… Sopa de Wuhan. Madrid: ASPO.

Žižek, S. (2020b). Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Barcelona: Anagrama.

Descargas

Publicado

2021-01-11

Cómo citar

Ochoa Pineda, A. C. ., & Aranda Torres, C. J. (2021). Pensando la pandemia desde la filosofía de la salud: una propuesta para la discusión. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review Revista Internacional De Humanidades Médicas, 8(2), pp. 37–48. https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v8.2572