El cuerpo propio apropiado

Una lectura biopolítica del concepto aristotélico de hábito

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37467/revmedica.v11.4586

Palabras clave:

Aristóteles, Biopolítica, Bourdieu, Dispositivo, Hábito

Resumen

El concepto de hábito adquiere un uso técnico-filosófico en la obra de Aristóteles que conlleva una dialéctica entre el agente y un sistema que lo engloba expresada en sus dimensiones activa y pasiva. Así, el concepto de hábito hace posible comprender que el cuerpo vivo es, al mismo tiempo, un cuerpo propio y cuerpo apropiado. El hábito es el dispositivo bio-político fundamental gracias al cual el cuerpo vivo es apropiado y sujetado al cuerpo político y a su lógica, tal como se explicita en el concepto de habitus de Pierre Bourdieu.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
32
Visualizaciones
14
Descargas
46
Total

Citas

Aristóteles (1998). Metafísica. (Edición trilingüe griego-latín-español por Valentín García Yebra) Gredos.

Aristóteles (2009). Categorías. (Traducción, Introducción y Notas de Eduardo Sinnot). Colihue.

Aristóteles (2015). Ética Nicomaquea. (Traducción, Introducción y Notas de Eduardo Sinnot). Colihue.

Aristóteles (2015). Acerca del alma. (Traducción, Introducción y Notas de Marcelo Boeri). Colihue.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.

Buffone, J. (2023). Una fenomenología de los hábitos motrices: la dimensión normativa e intersubjetiva del esquema corporal. En I. Audisio y F. G. Rodríguez (Eds.). Pensamiento cuerpo a cuerpo. Intersubjetividad, cuerpo y lenguaje. Editorial UNC. En prensa.

Derrida, J. (2011). El tocar, Jean-Luc Nancy. Amorrortu.

Dukuen, J. (2018). Habitus y dominación en la antropología de Pierre Bourdieu. Una crítica desde la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty. Biblos.

Han-Pile, B. (2013). Freedom and the ‘choice to choose oneself’ in Being and Time. En M. Wrathall, The Cambridge Companion to Heidegger’s Being and Time (pp. 291- 319). Cambridge University Press.

Han-Pile, B. (2017). Hope, Powerlessness, and Agency. Midwest Studies in Philosophy, XLI, 175-201.

Liddell & Scott (2007). Abridged Liddell & Scott’s Greek-English Lexicon. Simon Wallenberg Press.

Lockwood, T.(2013). Habituation, habit, and Character in Aristotle’s Nichomachean Ethics. En T. Sparrow, & A. Hutchinson (Eds). A history of habit: From Aristotle to Bourdieu. Lexington Books.

Martínez, A. T. (2007). Pierre Bourdieu: Razones y lecciones de una práctica sociológica. Manantial.

Oele, M. (2012). Passive Dispositions: On the relationship between pathos and héxis in Aristotle. En Philosophy. Paper 36.

Ralón De Walton, G. (2010). La lógica práctica y la noción de hábito. Anuario Colombiano de Fenomenología, 4, 243-262.

Rodrigo, P. (2004). La dynamique de l’héxis chez Aristote : L’état, la tenue et la limite. Alter, 12, 11-26.

Wehrle, M. (2021). Bodies (that) matter: the role of habit formation for identity. En Phenomenology and the Cognitive Sciences, 20, pp. 365-386.

Descargas

Publicado

2023-06-07

Cómo citar

Grassi, M. (2023). El cuerpo propio apropiado : Una lectura biopolítica del concepto aristotélico de hábito. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review Revista Internacional De Humanidades Médicas, 11(1), 11–23. https://doi.org/10.37467/revmedica.v11.4586

Número

Sección

Artículos de investigación (monográfico)