Equinoterapia como herramienta terapéutica e inclusiva: Beneficios psicofísicos y socioemocionales en personas con discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62701/revmedica.v12.5429

Palabras clave:

equinoterapia, discapacidad, inclusión social, desarrollo psicomotor, bienestar socioemocional

Resumen

El estudio desde el enfoque cualitativo fenomenológico explora beneficios psicofísicos, sociales y emocionales de la equinoterapia como intervención terapéutica e inclusiva para personas con discapacidad mediante entrevistas efectuadas a un equipo multidisciplinario de un programa de ayuda social. El objetivo fue comprender cómo los profesionales experimentan y perciben los efectos de la equinoterapia en sus pacientes alumnos/as. Los resultados coinciden con la literatura, destacando que la equinoterapia desarrolla habilidades motrices, mejora el tono muscular, regula las emociones, incluye socialmente ayudando a participar en actividades grupales y desarrolla habilidades socioemocionales incrementando el autoestima y confianza, lo que favorece su bienestar emocional de los/as pacientes alumnos/as. Se resalta la importancia de continuar promoviendo la equinoterapia, abordar las barreras logísticas y económicas que dificultan su expansión, subrayando la necesidad de más estudios y recursos para garantizar que los beneficios de prácticas terapéuticas sean accesibles para más personas con discapacidad.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
252
Visualizaciones
156
Descargas
408
Total

Citas

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3rd ed.). SAGE Publications.

Esquivel-Grados, J. T., Venegas-Mejía, C. P., Esquivel-Grados, M. N., & Gonzales-Benites, M. T. (2023). Las muestras en investigaciones educativas. Un estudio de pertinencia y suficiencia en tesis de posgrado. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 355-369. https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/view/1743/1860

García, A., & Martínez, R. (2021). Impacto de la equinoterapia en la rehabilitación física de personas con discapacidades motoras. Revista de Terapias Alternativas, 34(2), 101-112.

González, M., López, J., & Martínez, C. (2023). Avances recientes en la equinoterapia: Perspectivas y desafíos en su implementación. Journal of Disability and Rehabilitation, 48(3), 58-64.

Kaiser, L., Johnson, C., & Peterson, A. (2021). Social inclusion through equine therapy: Enhancing social participation for individuals with disabilities. Journal of Social Inclusion, 12(4), 45-59.

López, P., Hernández, R., & Gómez, T. (2022). La equinoterapia como herramienta inclusiva en personas con discapacidad. Revista de Inclusión Social y Terapias Alternativas, 15(4), 45-59.

Martínez, F., García, M., & Ruiz, V. (2024). Efectos emocionales de la equinoterapia en pacientes con trastornos de ansiedad y estrés. Journal of Emotional Therapy, 29(1), 75-82.

Orb, A., Eisenhauer, L., & Wynaden, D. (2001). Ethical considerations in qualitative research. Journal of Nursing Scholarship, 33(1), 93-96.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods (3rd ed.). SAGE Publications.

Ríos, A., Salazar, L., & Fernández, J. (2023). Efectos de la equinoterapia en el desarrollo psicomotor de niños con discapacidades neurológicas. Journal of Pediatric Rehabilitation, 12(3), 210-222.

Rodríguez, M., & Pérez, R. (2020). Equinoterapia y desarrollo de habilidades sociales en niños con discapacidad. Revista de Psicología y Educación, 11(2), 110-120.

Sánchez, L., & Torres, P. (2021). El impacto emocional de la equinoterapia en personas con discapacidad intelectual. Revista de Terapias y Salud Mental, 17(1), 33-45.

Sandelowski, M. (2000). Focus on research methods: Whatever happened to qualitative description? Research in Nursing & Health, 23(4), 334-340. https://doi.org/10.1002/1098-240X(200008)23:4<334::AID-NUR9>3.0.CO;2-G

Van Manen, M. (2016). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy (2nd ed.). Routledge.

Venegas-Mejía, C. P., Arguedas Pérez, G. M., Álvarez Niño de Guzmán, Y., Gallegos-Espinoza, D., & Esquivel-Grados, J. (2023). Desarrollo socioemocional con actividades de equinoterapia. Análisis de experiencias de niños(as) con habilidades diferentes. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 389-399. https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/view/1740

Descargas

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

Viera-Macías, V. A., & Venegas Mejía, C. P. (2024). Equinoterapia como herramienta terapéutica e inclusiva: Beneficios psicofísicos y socioemocionales en personas con discapacidad. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review Revista Internacional De Humanidades Médicas, 12(1), 1–9. https://doi.org/10.62701/revmedica.v12.5429

Número

Sección

Artículos de investigación