Active Pause as a Factor of Change Associated with Healthy Lifestyle, in Students of the Tenth Semester of Medicine in the Industrial University of Santander (UIS) Bucaramanga- Colombia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v7.1932Keywords:
Active pause, Lifestyle, Stress, Fitness, University, University studentsAbstract
In this study, the objective was to identify the impact of active breaks in tenth semester students of medicine at the Industrial University of Santander (UIS) Bucaramanga - Colombia, which promotes a healthy lifestyle and thus reduces the appearance of disabling periods, which directly affect academic performance. The methodology used is descriptive - exploratory. It was concluded that active pauses improve physical condition, increase academic performance, students' absences remain constant and improve their quality of life.
References
Acevedo, M. (2013). Hoja de campo Metodo REBA. Ergonomia. [En línea] [Citado el: 5 de Diciembre de 2014.] http://www.ergonomia.cl/eee/Herramientas/ /7/8_REBA_fil es/REBA%20Hoja%20de%20campo.pdf.
Álvarez, Y. y Rosman, R. (2017). Trabajo ergonomía y calidad de vida. Revista Salud de los Trabajadores, 15(1), pp. 107 – 109.
Amaya, S. (2013). Incidencia de riesgos cardiovasculares por sedentarismo en la oficina. Revista Cuerpo y Vida, versión digital, pp. 1-2.
Avendaño, F. (2014). Burnout y apoyo social en personal del Servicio de Psiquiatría de un Hospital Público. Ciencia y Enfermería, 15(2), pp. 55-68.
Beltrán, R. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(45), pp. 122-137.
Bonomi, A. y Westerterp, K. (2012). Advances in physical activity monitoring and lifestyle interventions in obesity: a review. International Journal of Obesity, 6, pp. 167- 177.
Bouchard, C. (2010). Exercise, Fitness and Health. A Consensus of Current Knowledge. Champaign: Human Kinetics.
Chávez, L. y Rojas, T. (2012). Musculoskeletal disorders among dentists of a public institution of Guadalajara, México. Revista Ciencia y Trabajo, pp. 152-155.
Craig, C. (2013). International physical activity questionnaire: 12- country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc, 35, pp. 1381-95.
Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ (2010).
Dartes, M. (2014). Responsabilidad Social Empresarial. Ejemplos a imitar; lugares de trabajo saludables. Disponible en: http://atinachile.blig.com/content/view/16822/Responsabilidad -SocialEmpresarial-Ejemplos-a-imitarLugares-de-Trabajo-Saludables.html
Díaz, J. (2017). Estrés alimentario y salud laboral VS estrés laboral y alimentación balanceada. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, 209(4), pp. 93-99.
Domínguez, M. y Plasencia, A. (2012). La actividad física de ocio y su asociación con variables sociodemográficas y otros comportamientos relacionados con la salud. Gac Sanit, 12(3), pp. 100–109.
Duro, A. (2014). Calidad de vida laboral y salud mental en el trabajo: Valor explicativo del modelo y de sus escalas. Cuadernos de administración Universidad del Valle – Colombia, 39, pp. 9-18.
Fagalde, P. (2012). Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionario de una empresa de servicios financieros de la Región Metropolitana. Revista Médica de Chile, 133(8), pp. 75-81.
García, V. y Correa, E. (2016). Muévase contra el sedentarismo. Universidad Ciencia y Desarrollo. Programa de divulgación científica. [En línea] Bogotá: Universidad del Rosario; t. 3, fascículo 5. Disponible en URL: www. Urosario.edu.co/investigación/fasciculo5/inde.html.
Gerald, T. (2015). Biología del miedo. El estrés y los sentimientos. Plataforma Editorial.
Gómez, F; Mateus. C. y Cabrera, G. (2014). Leisure-time physical activity among women in a neighborhood in Bogotá, Colombia: Prevalence and socio-demographic correlates. Cad Saude Publica, 20, pp. 1103-9.
Hallal, P; Gómez, L. y Sarmiento, O. (2010). Lecciones aprendidas después de 10 años del uso del IPAQ en Brasil y Colombia. Journal of Physical Activity and Health; (Suppl. 2), S259-S264.
Huaquín V. y Loaiza R. (2004). Exigencias Académicas y Estrés en las Carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Estudios pedagógicos, 30, pp. 39-59.
Lema, L. y Botero, A. (2011). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: Satisfacción con el estilo de vida. Pens Psicol., 5, pp. 71-88.
Martínez, E. y Saldarriaga, J. (2014). Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral. Rev Cubana Salud Pública.
Minuchin, P. y Arbeláez, T. (2012) Actividad Física y Salud [Internet]. Disponible en: http://www.nutienrinfo.com.ar/pagina/info /actfisic.html
Montaño, Jl. (2006). Dossman, X. Herrera JA. Helicobacter pylori y estrés psicosocial en pacientes con gastritis crónica; Helicobacter pylori and psychosocial stress in patients with chronic gastritis. Revista Colombiana - bioline.org.br
Mutrie, N. (2016). A workplace intervention to promote stair climbing: greater effects in the overweight. Dec; 14(12), pp. 2210-2216.
Ordaz, J. (2015). Actividad física, estrés y trabajo. Nueva Revista de Medicina y Salud en Internet. http://www.medspain.com/n3_99/stress.htm.
Pavón,A. y Moreno, A. (2012). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: Diferencias por géneros. Rev Psicol Deport, 17, pp. 7-23.
Ramos, M. (2012). Salud y juventud. Medellín: Consejo de la Juventud, Escuela Andaluza de Salud Pública.
Rodríguez G. (1997). Efectos de un plan de técnicas de estudio en los estudiantes del primer semestre de la escuela de Enfermería. Decanato de Medicina. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve
Sala, M. (2014). Actitudes de los trabajadores frente a los programas de promoción de la salud para la prevención del cáncer en el lugar del trabajo. Gaceta Sanitaria del Cáncer, 211(4), pp. 15 – 21.
Salazar, I. y Tamayo, A. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Rev Salud Pública, 12, pp. 599-611.
Salinas, F. (2013). Promoción de salud y actividad física en Chile: Política prioritaria. Revista Panamericana Salud Pública [Internet]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-42003000900015&script=sci_arttex
Sánchez E. (2001). Estrés Académico en Estudiantes de Medicina. Universidad Nacional de Trujillo. Propuesta de Intervención Pedagógica I Congreso Peruano de Educación Médica.
Serrato, M. (2013). Nuevas tendencias en recomendaciones de actividad. Bogotá: AMEDCO
Yury, C. (2013). Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Revista Salud Mental, 36(4), pp. 78–85.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
- Authors will keep the moral right of the work and they will transfer the commercial rights.
- After 1 year from publication, the work shall thereafter be open access online on our website, but will retain copyright.
- In the event that the authors wish to assign an Creative Commons (CC) license, they may request it by writing to administracion@edulab.es