Unas notas sobre la manera de pensar las relaciones entre la medicina y los poderes públicos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v1.1299Palabras clave:
Sistema sanitario, Estado liberal, Estado del bienestar, Relación clínica, Política sanitariaResumen
La necesidad de examinar las relaciones entre poder político y sistema sanitario requiere de una mirada histórica que permita comprender la deriva que ha ido teniendo el sistema sanitario al amparo de los sistemas liberales y los nuevos conceptos como el derecho a la salud propio de los llamados Estados del Bienestar. La apropiación por parte de los Estados, a través de los sistemas sanitarios, de la salud de los ciudadanos cambia la tradicional relación medico-paciente y nos hace precavidos sobre lo que puede resultar una amenaza a nuestras libertades individuales con una sanidad desmedida y unos Estados que intervienen en la vida de sus ciudadanos juridica y sanitariamente. Todo ello requiere ser analizado y estar atentos no vaya a ser que el derecho a la salud acabe siendo un instrumento de poder y control por parte de los Estados sobre los ciudadanos que permita una disminución de nuestras libertades.
Estadísticas globales ℹ️
10
Visualizaciones
|
2
Descargas
|
12
Total
|
Citas
Blake, M. (2010). “Dirty Medicine. How medical supply behemoths stick it to the little guy, making America’s health care system more dangerous and expensive”. Washington Monthly, <http://www.washingtonmonthly.com/features/2010/1007.blake.html> (Consultado el 8 de enero de 2013).
Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalism. Madrid: Alianza.
Berlin, I. (1992). El fuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas. Barcelona: Península.
Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica, México, Siglo XXI.
Foucault, M. (1976). “La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”, Educación médica y salud 10(2), 152-70.
Foucault, M. (2001). Dits et Écrits, (1976-1988). París: Gallimard [2 volúmenes].
Hunter, D. y Parsons, T. (1976). “The Relations between Biological and Socio-Cultural Theory”, Bulletin of the American Academy of Arts and Sciences 29, 14-9.
Illich, I. (1974). “The political Uses of Natural Death”. The Hastings Center Studies 2(1), 3-20.
Illich, I. (1975). Medical Nemesis. The Expropriation of Health. London: Calder & Boyars [Trad. Esp. (1975): Némesis médica: la expropiación de la salud, Barcelona, Barral Editores].
Jonas, H. (1997). Técnica, medicina y ética. Barcelona: Paidós.
Locke, J. (1960). Two Treatises of Government . New York: Cambridge University Press [Ed. De Peter Laslett].
Mainetti, J. A. (2006). “La medicalización de la vida”. Electroneurobiología 14(3), 71-89, <http://electroneubio.secyt.gov.ar/index2.htm>.
Mann, J. M. (1997). “Public Health, Ethics and Human Rights”. The Hastings Center Studies 27(3), 6-13.
McCullough y Laurence B. (1979): “Rights, Health Care, and Public policy”, The Journal of Medicine and Philosophy 4 (2), 204-15.
Oakeshott, M. (2008). Moral y política en la Europa moderna. Madrid: Síntesis.
Parsons, T. (1975). “The Sick Role and the Role of the Physician reconsidered”. The Milbank Memorial Fund Quarterly. Health and Society 53(3), 257-78.
Parsons, T. (1984). “Estructura social y proceso dinámico: el caso de la práctica médica moderna”. En: Parsons, T., El sistema social (pp. 275-306). Madrid: Alianza.
Porter, Roy (1985). “The Patient’s View: Doing Medical History from below”. Theory and Society 14(2), 175-98.
Porter, Roy (1998). The Greatest Benefit to Mankind. A Medical History of Humanity. New York: W. Norton & Company.
Porter, Roy (2002). Blood and Guts. A Short History of Medicine. Nueva York: W. W. Norton & Company.
Turner, B. S. (1995). Medical Power and Social Knowledge , (2ª ed.). London: Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a administracion@edulab.es