Vivencias y emociones de enfermeras en el cuidado de pacientes críticos
DOI:
https://doi.org/10.62701/revmedica.v13.5437Palabras clave:
vivencias, emociones , enfermería, pacientes críticos, cuidados intensivosResumen
El cuidado de pacientes con patologías que comprometen la vida expone al personal de enfermería a experiencias emocionalmente intensas que afectan su bienestar integral. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la evidencia cualitativa contenida en tesis universitarias sobre las vivencias y emociones del personal de enfermería en contextos críticos. Se incluyeron estudios publicados entre 2010 y 2020, localizados en bases de datos como PubMed, SciELO, LILACS, Medline, Scopus, ScienceDirect y Cochrane Plus. De 51 documentos identificados, 10 cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis permitió identificar tres categorías centrales: estrategias de afrontamiento emocional, factores estresantes del entorno clínico y barreras institucionales para el cuidado emocional. Se concluye que las emociones del personal oscilan entre el agotamiento y la gratificación profesional, por lo que se requiere fortalecer la formación en competencias emocionales y promover mecanismos institucionales de soporte psicosocial.
Estadísticas globales ℹ️
2
Visualizaciones
|
9
Descargas
|
11
Total
|
Citas
Andreu, D., Ochando, A., & Limón, E. (2020). Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID-19 en España. Enfermería Nefrológica, 2, 148–159. https://doi.org/10.1016/j.enfnefr.2020.03.005
Aromataris, E., & Munn, Z. (Eds.). (2020). JBI manual for evidence synthesis. JBI. https://doi.org/10.46658/JBIMES-20-01
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Danet, A., & Jiménez, P. (2019). Vivencias y emociones profesionales en el proceso de donación y trasplantes de órganos: Una revisión sistemática. Cirugía Española, 97(7), 364–376. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2019.01.009
Fawcett, J. (2005). Contemporary nursing knowledge: Analysis and evaluation of nursing models and theories (2nd ed.). F.A. Davis.
Fernández-Aedo, I. (2017). Experiencias y emociones de los técnicos y enfermeras de emergencias extrahospitalarias tras la reanimación cardiopulmonar con resultado de muerte. Enfermería Intensiva, 28(2), 57–63. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2017.01.001
Gálvez González, M. (2011). El final de la vida en la Unidad de Cuidados Intensivos desde la perspectiva enfermera: Un estudio fenomenológico. Enfermería Intensiva, 22(1), 13–21. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2010.11.001
Higgins, J. P. T., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., & Welch, V. A. (Eds.). (2022). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions (2nd ed.). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119536604
Meleis, A. I. (2010). Transiciones en la salud: Un marco de referencia para la práctica, la investigación y la educación. Elsevier.
Minchala, R., Estrella, M., & Prieto, E. (2020). Vivencias y emociones del personal de enfermería con pacientes Covid-19. Revista Ocronos, 3(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4675019
O’Boyle, C., Robertson, C., & Secor-Turner, M. (2006). Nurses’ beliefs about public health emergencies: Fear of abandonment. American Journal of Infection Control, 34(6), 351–357. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2006.01.012
Ramos, M. (2013). El cuidado hasta la muerte: reflexiones desde la práctica enfermera. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(3), 607–615.
Rodríguez, M., Silva, D., & Poles, K. S. R. (2013). Desvelando o cuidado humanizado: Percepções de enfermeiros em oncologia. Texto & Contexto Enfermagem, 22(3). https://doi.org/10.1590/S0104-07072013000300003
Vivar, C., Orecilla, E., & Gómara, L. (2009). “Es más difícil”: Experiencias de las enfermeras sobre el cuidado del paciente con recidiva de cáncer. Enfermería Clínica, 19(6), 314–321. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.05.006
Yujeong, J. (2021). Nurses' response and preparedness for disaster: Implications for public health emergency management. Journal of Nursing Scholarship, 53(2), 125–134. http
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a administracion@edulab.es