Evaluación comparativa de productos, servicios y procesos en modalidad virtual que ofrecen las instituciones de educación superior en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v2.963Palabras clave:
educación virtual, servicios de formación virtual, procesos de fo rmación virtual, redes socialesResumen
La educación virtual en Colombia, ha tenido un notable crecimiento en los últimos años. El gobierno nacional ha promovido políticas que permiten ampliar la cobertura y formar a la población principalmente en carreras técnicas y tecno-lógicas que den respuesta a las necesidades del mercado laboral. Son numerosas las razones por las cuales las personas no acceden a programas de formación superior, entre ellas factores de tipo económico, carencia de tiempos para asistir a un aula regular, ubicación en regiones apartadas del país entre otros.A través del Ministerio de Educación MEN y de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) la educación virtual en Colombia ha presentado una constante evolu-ción. Esto ha permitido que en un ejercicio armónico entre pedagogía y tecnología, se creen espacios propicios de forma-ción académica en nivel superior. Los diferentes entes gubernamentales vieron la necesidad de diferentes instituciones y personas de acceder a una educación de calidad que cumpliera con los parámetros establecidos de acuerdo a sus necesida-des y es así como a través de la educación virtual se lograr solventar esta necesidad y proporcionarle a los diferentes acto-res una herramienta útil que les suministre una educación a la altura que por derechos les corresponde. Es así como a través de diferentes entes gubernamentales se logra la cobertura de gran parte de la población para acceder a educación virtual a través del otorgamiento de subsidios para crear sitios especializados para el acceso a internet y programas especí-ficos. Este artículo presenta una evaluación comparativa de productos, servicios y procesos en modalidad virtual que ofre-cen las instituciones de educación superior en Colombia a nivel de pregrado. El proceso de análisis de los resultados se realiza presentando la evaluación desde tres aspectos: 1) Generalidades de los programas virtuales 2) Servicios ofrecidos por las instituciones de educación superior en modalidad virtual 3) Presencia en internet y redes sociales como apoyo a la comunicación efectiva.
Citas
Associaciód'Empreses i Institucions 22 (2011). Recuperado de http://www.22network.org/index.php?idioma=esp&id=qui_som
Cortes, Parra & Cardona (2012). Impacto de la implementación de material digital y virtual como apoyo a la educación presencial. Evento: IV Congreso Iberoamericano de Soporte al Conocimiento con la Tecnología SOCOTE. Colombia, Bucaramanga.
D’Agostino (2007). Aspectos Teóricos de la Evaluación Educacional. San José: EUNED
De Haro, J. (2010). Redes Sociales en Educación, 1 . Recuperado de: http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html
Fernández, A. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: ESIC Editorial.
Goméz, H. (2003). Educación: La agenda del siglo XXI. Recuperado de http://www.ing.unal.edu.co/admfac/iei/comunicados/docs/educacion_agenda_siglo_XXI.pdf
Murcia, J. (2004). Redes del saber: investigación virtual, proceso educativo y autoformación integral. Bogotá: Colecciones Alma Mater.
Nareska, K. (2004). La investigación de mercados un enfoque aplicado. México: Editorial Pearson.
Pineda, E., Telléz, F. & Meneses, T. (2013). Antecedentes y perspectivas Social Network Analysis and Learning Virtual Communities . Background and Perspectives Analyse des réseaux sociales et communautés virtuels d ’ apprentissage. Antécédents et perspectives Eliécer Pineda Ballesteros Resumen Pala. Revista Virtual Catolica Del Norte, 38 (0124-5821), pp. 40–56.
Tamayo y Tamayo. (1999). La Investigación, Aprender a Investigar. Bogotá: ARFO Editores LTDA.
Vallejo, E. (2011). Enseñando a enseñar con las Tics.[En línea]. Recuperado el 10 de abril del 2013 de http://www.colombiadigital.net/aprenda-tic/formadores/como-incluir-las-tic.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org