Pensamiento reflexivo para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades superiores de pensamiento
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1575Palabras clave:
andamiaje, habilidades superiores de pensamiento, metacognición, pensamiento reflexivoResumen
La Educación debe llevar al alumnado a desarrollar capacidades superiores de pensamiento. El pensamiento reflexivo hace que los alumnos razonen de manera superior logrando aplicar sus conocimientos. El objetivo fue conocer la forma en la que alumnos de quince años desarrollan su pensamiento por medio de la reflexión. La metodología utilizada fue cualitativa. Durante la investigación los alumnos resolvieron y reflexionaron sobre reactivos de las pruebas PISA que evalúan su capacidad de transferencia, considerada esta como una habilidad superior. Los resultados mostraron grandes avances en su capacidad de pensamiento, mejorando su desempeño escolar y su nivel de acuerdo a PISA.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1263
Visualizaciones
|
4903
Descargas
|
6166
Total
|
Citas
Argüelles, D. C. y Nagles, N. (2000). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (Segunda edición). Colombia: Alfaomega colombiana.
Brooks, J. G. y Brooks, M. G. (2001). Becoming a constructivist teacher. En A. Costa (eds.), Developing minds: A resource book for teaching thinking (pp. 101–118, Ch. 27). Alejandría, VA.: Association for Supervision and Curriculum Development.
Correa, M. E., Castro, F. C. y Lira, H. (2002). Hacia una conceptualización de la metacognición y sus ámbitos de desarrollo. Horizontes Educacionales, 7, 58–63.
Costa, A. L., y Kallick, B. (2008). Learning and leading with Habits of mind. Alejandría, VA.: Association for Supervision and Curriculum Development.
Costa, A. L. (2001). Mediating the Metacognitive. En A. Costa (eds.), Developing minds: A resource book for teaching thinking (pp. 101–118, Ch. 64). Alejandría, VA.: Association for Supervision and Curriculum Development.
Dewey, J. (2004). Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca nueva.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
González-Moreno, C. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis: Revista Internacional de Investigación En Educación, 4(9), 595–617.
González-Moreno, C., Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación, 2(3), 173-189.
González-Moreno, C., Solovieva, Y., y Quintanar, L. (2011). Actividad reflexiva en preescolares: perspectivas psicológicas y educativas. Universitas Psychologica, 10(2), 423–440. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-2.arpp
Henao, M. y Solórzano, B. A. (2012). Una aproximación al desarrollo del pensamiento en el adolescente. Revista Universidad EAFIT, 31(100), 53–60.
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación (Cuarta edición). México: McGraw-Hill.
Hmelo, D. y Ferrari, M. (1997). The problem-based learning tutorial: Cultivating higher order thinking skills. Journal for the Education of the Gifted, 20(4), 401–422. DOI: https://doi.org/10.1177/016235329702000405
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación (Segunda edición). Madrid: Ediciones de la Torre.
Martin, W. (2001). Building a thoughtful High school. In A. Costa (eds.), Developing minds: A resource book for teaching thinking (pp. 126–130, Ch. 23). Alejandría, VA.: Association for Supervision and Curriculum Development.
Moore, T. (2006). Filosofía de la Educación. México: Trillas.
Nickerson, R., Perkins, D. y Smith, E. (1985). The teaching of thinking.
Hillsdale, N.J.; Lawrence Erlbaum Associates.
Ormrod, J. E. (2011). Aprendizaje humano (Cuarta edición). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Quinn, M. (1990). Qualitative evaluation and Research methods (Second edition). Newbury Park: Sage Publications.
Quinquer, D. (2008). Modelos y enfoques sobre la evaluación: el modelo comunicativo. En Laboratorio Educativo (eds.), Evaluación como ayuda al aprendizaje (pp. 13–19, Ch. 1). Barcelona: Graó.
Richart, R. y Perkins, D. (2008). Making thinking visible. Educational leadership, 65(5), 57–61.
Saiz, C. (2002). Enseñar o aprender a pensar. Escritos de Psicología, 6, 53–71. DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi6.13411
SEP, Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: SEP, Secretaría de Educación Pública.
Song, H. D., Koszalka, T. y Grabowski, B. (2005). Exploring Instructional Design Factors Prompting Reflective Thinking in Young Adolescents. Canadian Journal of Learning and Technology, 31(2), 1-17. DOI: https://doi.org/10.21432/T2BC8X
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).