Internet en jóvenes de secundaria: un estudio de sociabilidad en las relaciones interactivas en Hermosillo, Sonora; México (2014)

Autores/as

  • Carlos René Contreras Cázarez Universidad de Sonora
  • Gustavo Adolfo León Duarte Universidad de Sonora
  • Diana Elizabeth Moreno Carrillo Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v1.1099

Palabras clave:

internet, comunicación, socialización

Resumen

Vivimos inmersos en una sociedad de grandes cambios y transformaciones caracterizada principalmente por la globalización, que potencializa la interacción entre los pueblos y la sociedad del conocimiento por el surgimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La presente investigación, se enmarca en un contexto posmoderno y globalizado, redefiniendo los nuevos procesos sociales y socioculturales, pero también educativos. Por tal motivo, el estudio: “Internet en Jóvenes de Secundaria. Un estudio sobre hábitos, competencias y sociabilidad en sus relaciones interactivas en Hermosillo, Sonora (México)”; persigue como causa principal conocer, describir y caracterizar los rasgos básicos de sociabilidad en los estudiantes de Secundaria en Hermosillo, Sonora, México. Mediante una serie de cuestionamientos ontológicos, epistemológicos, y al mismo tiempo metodológico, el texto logra el acercamiento a un enfoque interdisciplinar, unificando varios campos del conocimiento. Y por medio de la implementación de una metodología de corte mixto (donde confluyen posiciones: como el positivista, socio-crítico y hermenéutico-reflexivo) de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, respectivamente; el texto muestra algunos avances parciales y conclusiones a partir de las percepciones de los jóvenes de secundaria de Hermosillo, Sonora; sobre hábitos, competencias y socialización en el uso de las TIC.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
483
Visualizaciones
174
Descargas
657
Total

Citas

Alsina, M. R. (2010). Las Teorías de la Comunicación ante el reto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Barcelona: INCOM-UAB.

Arribas, A. e Islas, O. (2009). Niños y jóvenes mexicanos ante Internet. Etcétera , (67). http://www.revistalatinacs.org/10/art3/919_UPV/RLCS_art919.pdf

Berger, L. (1968). La construcción Social de la Realidad. La sociedad como realidad subjetiva (trad. Silvia Zulueta). Buenos Aires: Amorrortu.

Bettetini, G. (1995). Tecnología y comunicación. En G. Bettetini y F. Colombo, Las nuevas tecnologías

de la comunicación (pp. 15-39). Barcelona: Instrumentos Paidós.

Bringué, X., Sádaba, C., Rodríguez, J. (2008). La Generación Interactiva frente a un nuevo escenario de comunicación: Retos sociales y educativos. Navarra: Consejo Audiovisual de Navarra.

Cameron, S. (2005). Classics and the Internet: a practical resource. Liverpool: University of Liverpool.

Caudillo, R. (2012). Relaciones Interactivas: Usos, Control parental en Jóvenes de Secundaria. Sonora, México: Universidad de Sonora.

Coleman, J. S. (1985). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.

Danvers, F. (1994). 700 mots-clefs pour l’éducation. París: Presses Universitaires de Lille.

De Pablos, J. (1992). La investigación psicológica sobre los medios de enseñanza: una propuesta alternativa a la teoría de Lev S. Vygotsky. Qurriculum 4, 9-23.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa.

Estebanell, M. (2002). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 1 (1), pp. 1-25.

Galindo Cáceres, J. (1996). La lucha de la luz y la sombra. Metodología y tecnología de la investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Vallejo, México: Pearson.

Garitaonandia, C., Fernández, E. y Oleaga, J.A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación y su uso por los niños y los adolescentes. Recuperado de http://doxacomunicacion.es/pdf/ artculogaritaonandia_1.pdf DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n3a3

Gento, P. S. (2004). Guía práctica para la investigación en Educación. Madrid: Sanz y Torres.

Guba, E. G y Lincoln (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park: Sage.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de Investigación. México: McGraw Hill.

León, G. y Caudillo, D. (2013). ¿Cómo son las Relaciones Interactivas en los Jóvenes Mexicanos? Un Estudios sobre Regulación, Mediación y Control Parental en la Secundaria Pública Mexicana. Revista Sessões do Imaginário: Cinema-Cibercultura-Tecnologias da Imagem, 23 (18), pp. 7-13. Recuperado de: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/famecos/article/viewFile/13062/8715

León, G. (2013). Relaciones Interactivas, Internet y Jóvenes de Secundaria en México. Primera Oleada sobre Usos, Consumos, Competencias y Control Parental de Internet en Sonora. México: Universidad de Sonora.

León, G. (2012). Historia y Comunicación en América Latina. El papel de Ciespal en el proceso de institucionalización

de los estudios de la Comunicación en América Latina. Miguel Hernández Communication Journal, 3, pp. 235-261. Recuperado de: http://mhcj.es/2012/12/09/gustavo_leon/

León, G. (2011). Estudios de la Comunicación. Estrategias Metodológicas y Competencias Profesionales en Comunicación. México: PEARSON-Prentice Hall.

León, G. (2010). Sobre la institucionalización de la comunicación en América Latina. México: Pearson-Prentice Hall.

Levy, P. (2007). Cibercultura La cultura de la sociedad digital . México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Legendre, R. (1988). Dictionnaire actuel de l’Education. París Montréal: Larousse.

Livingstone, S. (2007). Internationalizing media and communication studies: reflections on the International Communication Association. Global media and communication, 3 (3), pp. 273-288. DOI: https://doi.org/10.1177/1742766507082570

Mcmillan, J. H. y Schumacher, S. (2007). Investigación Educativa. (5ª edic). Madrid: Pearson Educación.

Piko, B.F., Keresztes, N. & Pluhar, Z.F. (2006). Aggressive behavior and psychosocial health among children. Personality and Individual Differences, 40 (5), pp. 885-895. DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.08.012

RED.ES (2005). Infancia y Adolescencia en la Sociedad de la Información. Análisis de la relación con las TIC en el hogar. Recuperado de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/ infancia_tecnologia.pdf

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para un Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Torregrosa, M.S., Inglés, C.J., García-Fernández, J.M., Gázquez, J.J., Díaz-Herrero, A. y Bermejo, R.M. (2012). Conducta agresiva entre iguales y rendimiento académico en una muestra de adolescentes españoles. Behavioral Psychology, 20, pp. 263-280.

Von Feilitzen, C., & Ulla Carlson (eds.) (2000). Children in the New Media Landscape: Games, Pornography, Perceptions. Yearbook 2000.

Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2016-06-13

Cómo citar

Contreras Cázarez, C. R., León Duarte, G. A., & Moreno Carrillo, D. E. (2016). Internet en jóvenes de secundaria: un estudio de sociabilidad en las relaciones interactivas en Hermosillo, Sonora; México (2014) . EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review Revista Internacional De Tecnologías Educativas, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v1.1099

Número

Sección

Artículos de investigación