Didáctica de la afinación en los instrumentos de metal: ciencia, música y tecnología en las Enseñanzas Artísticas
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v1.1100Palabras clave:
didáctica de la afinación, acústica musical, tecnología musicalResumen
La acústica musical y, más concretamente, la afinación es uno de los contenidos más complejos en el aprendizaje de todo instrumento musical. La práctica diaria nos lleva a modificar la altura de ciertas notas para optimizar su afinación, cuestión corregida tradicionalmente de forma sistemática por el docente, desconectada de su correspondiente justificación científica. Los instrumentos de viento metal no son ajenos a esta problemática y en la materia de Música de Cámara de las Enseñanzas Artísticas de Música es posible mejorar la afinación en atención al discurso musical a través de una metodolo-gía de doble enfoque teórico-práctico. Así pues, con el fin de redirigir los habituales planteamientos didácticos, presentamos una intervención en la que se muestran al alumnado las distintas posibilidades de afinación que pueden llevar a cabo estos instrumentos, al mismo tiempo que se analizan los resultados procedentes de las grabaciones registradas en el aula con afinadores cromáticos convencionales y con el programa informático Audacity®. Finalmente, a partir de dichos resultados sonoros, pretendemos que el alumnado compruebe si esta afinación que venimos realizando de manera tradicional es co-rrecta y cuáles son los argumentos científicos que la avalan.
Citas
Anónimo. (c. 1684). Sonata from Die Bankelsangerlieder. New York: Folkways Record & Service Corp.
Arbonés, J. Y Milrud, P. (2011). La armonía es numérica. Rodesa: RBA.
Calvo-Manzano, A. (1991). Acústica físico-musical. Madrid: Real Musical.
Estévez, F. (1990). Acústica musical. Madrid: Opera tres ediciones musicales.
Fernández de la Gándara, G. y Lorente, M. (1998). Acústica musical. Madrid: Música hispana.
Gallaga, J. M. (2007). Estudio completo de las comas acústicas y del resto de los intervalos en los distintos sistemas de afinación. Bilbao: Ediciones Beta III Milenio.
Geller, D. (2004). Tratado práctico de entonación para instrumentistas y cantantes. Cornellà de Llobregat: Idea Música.
Goldáraz, J. J. (2004). Afinación y temperamentos históricos. Madrid: Editorial Alianza.
Ibáñez, J. (2008). Métodos exactos y heurísticos de afinación. Aplicación a la trompeta (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Valencia.
Lasala, A.E. (1962). La educación musical del oído. Buenos Aires: Ricordi americana.
Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Liern, V. Y León, T. (2011). A fuzzy framework to explain musical tuning in practice. Fuzzy Sets and Systems, 214, pp. 51-64. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fss.2011.08.007
MEC (1966). Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre, sobre Reglamentación general de los Conservatorios de Música (BOE, 24/10/1966).
MEC (2007). Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, 20/1/2007).
Olazábal, T. (1954). Acústica musical y organología. Buenos Aires: Ricordi americana.
Piles, J. (1982). Intervalos y gamas . Valencia: Editorial Piles.
Randel, D. Ed. (2008). Diccionario Harvard de música. Madrid: Editorial Alianza.
Roederer, J. G. (1997). Acústica y Psicoacústica de la música. Buenos Aires: Ricordi americana.
Sachs, C. (2006). The history of musical instruments. New York: Dover.
Sadie, S. Ed. (2000). Diccionario Akal/Grove de la música. Madrid: Ediciones Akal.
Wallace, J. y McGrattan, A. (2011). The trumpet. London: Yale University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org