Relaciones interactivas, internet y jóvenes de Secundaria en México: primera oleada sobre usos, consumos, competencias y navegación segura de internet en Sonora (2013)

Autores/as

  • Dora Caudillo Ruíz Universidad de Sonora
  • Gustavo Adolfo León Duarte Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v1.1103

Palabras clave:

jóvenes, TIC, educación secundaria, comunicación, generación interactiva

Resumen

El presente estudio constituye un diagnóstico a cerca de los usos, actitudes, hábitos, competencias y comporta-mientos frente a las TIC por parte de los jóvenes estudiantes de secundarias públicas en Sonora (México). También mide el conocimiento de los jóvenes a cerca de los riesgos, su reacción ante los mismos y los hábitos o medidas de seguridad que adoptan en su utilización de las TIC. Para la elaboración del estudio se ha utilizado una metodología mixta, basada en una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. El análisis cuantitativo contempló la aplicación de 3,031 encuestas a alumnos de entre 12 y 15 años. El análisis cualitativo, por su parte, incluyó 66 entrevistas a profundidad y siete grupos focales con alumnos y padres. El estudio aspira a enfatizar no sólo las evidencias que dan cuenta de los usos, consumos y competencias actuales de los jóvenes ante el Internet sino a explicar cuáles podrían ser, en todo caso, las potencialidades y oportunidades que ciertas pantallas y dispositivos inteligentes generan en la construcción de sus relaciones interactivas y, por tanto, de su propia identidad.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
1819
Visualizaciones
563
Descargas
2382
Total

Citas

Arredondo, P. (2007). Acceso y uso de Internet en el occidente de México: el caso de Jalisco. Revista Nueva Época, 8, pp. 117-123.

Bringué, X. y Sádaba, C. (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.

Bringué, X., Sádaba, C. y Tolsá, J. (2010). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. (Interactive Generation in IberoAmerica. Children and Adolescents in Front of the Screens) . Madrid: Foro Generaciones Interactivas.

Cameron, S. (2005). Classics and the Internet: a practical resource . Cameron, Liverpool: University of Liverpool.

Espinar, E. y López, C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas tecnologías: percepción de riesgos. Elche: Universidad de Alicante.

Figueredo, C. y Ramírez, C. (2008). Jóvenes y nuevas tecnologías, estado de la cuestión. Elche: Universidad de Alicante.

Gabelas, J. y Lazo, C. (2008). Consumos y mediaciones de familias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza: Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.

García, F. (2010). Internet en la vida de nuestros hijos. ¿Cómo transformar los riesgos en oportunidades? Navarra: Foro Generaciones Interactivas.

Garitaonandia, C. (2010). Recomendaciones políticas de EU KIDS ONLINE I: hacia una política basada en la evidencias. En: Blanco y Römer, Los niños frente a las pantallas (pp. 175-183). Madrid: Editorial Universitas-Universidad CEU San Pablo.

Garmendia, Garitaonandia, Martínez y Casado. (2012). Children, risks and safety on the internet. Research and policy challenges in a comparative perspective. En The efectiveness of parental mediation (pp. 229-242). Abingdon Oxon: Marston Book Services. DOI: https://doi.org/10.1332/policypress/9781847428837.003.0018

Gento, S. (2004). Guía Práctica para la Investigación en Educación . Madrid: Sanz y Torres.

Guba E. G. (1990). The alternative paradigm dialog. En E.G. Guba (Ed.), The paradigm dialog. Newbury Park: Sage.

Guba, E.G. y Lincoln, Y. (1989). Fourth Generation Evaluation . Newbury Park: Sage.

Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana . Lima: CEPAL. DOI: https://doi.org/10.18356/019d892b-es

Ibáñez, J. (2008). Innovación Educativa y Uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucia.

INEGI (2013). Instituto nacional de estadística y geografía. Boletín de prensa número 270/12, pp: 1/7. México. Disponible en: www.inegi.org.mx

INTECO (2008). Estudio sobre Medidas de seguridad en plataformas educativas. Observatorio de la seguridad de la información. Disponible en: http://www.inteco.es/Estudios/

INTECO (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y econfianza de sus padres. Observatorio de la seguridad de la información. Disponible en: http://www.inteco.es/Estudios/

ITU. (2009). Manual for measuring ICT access and use by households and individuals 2009. Disponible en: http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/publications/manual2009.aspx

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

León, G. y Caudillo, D. (2012). ¿Cómo son las Relaciones Interactivas en los Jóvenes Mexicanos? Presentación Parcial de Resultados en el Estudio sobre Regulación, Mediación y Control de Padres en la Secundaria Pública Mexicana. Revista Sessões do Imaginário: Cinema/Cibercultura/Tecnologias da Imagem , 17 (28). Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/famecos/article/viewFile/13062/8715

León, G. y Moreno, D. (2013). Jóvenes, Internet y control parental. Una aproximación al ciber acoso físico y sexual en secundaria. En M. Pérez y M. del M. Molero (Coord.), Variables psicológicas y educativas para la intervención escolar (pp. 411-419). Almería: Asociación de Universidades de Educación y Psicología de España.

Livingstone, S. y Haddon, L. (2009). EU Kids Online: Final Report. LSE, London: EU Kids Online. DOI: https://doi.org/10.46692/9781847427342

Livingstone, S. M., Haddon, L. y Görzig, A. (Eds.). (2012). Children, risk and safety on the internet. London: The Policy Press. DOI: https://doi.org/10.46692/9781847428844

Livingstone, Haddon, Görzig y Olafsson. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Full Findings. LSE, London: EU Kinds Online.

Morrow, R.A. y Brown, D.D. (1994). Critical theory and methodology. London: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452243696

Navarro, F. y Amézquita, I. (2007). El reto de transformar los medios públicos, Revista Mexicana de Comunicación, 104, pp. 32-34.

ONTSI. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI en el estudio de Red.es. (2005). Los hogares con niños muestran una enorme capacidad de actuar como palanca de impulso al desarrollo de la Sociedad de la Información. Madrid: ONTSI. Disponible en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/infancia-y-adolescencia-en-la-sociedadde-la-informaci%C3%B3n-junio-2005

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Disponible en: http://www.albertomattiacci.it DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Silverstone, R. (2007). Media and morality: on the rise of the mediapolis. Cambridge: Polity Press.

Descargas

Publicado

2016-06-13

Cómo citar

Caudillo Ruíz, D., & León Duarte, G. A. (2016). Relaciones interactivas, internet y jóvenes de Secundaria en México: primera oleada sobre usos, consumos, competencias y navegación segura de internet en Sonora (2013) . EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review Revista Internacional De Tecnologías Educativas, 1(2). https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v1.1103

Número

Sección

Artículos de investigación