La competencia digital en los docentes del siglo XXI: Hábitos de uso y autopercepción
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v3.151Palabras clave:
aprendizaje en línea, competencia digitalResumen
A lo largo de los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han ido incorporando al ámbito educativo, no solo como herramientas de ayuda al profesorado, sino también como parte integrante de la formación y el propio entorno de aprendizaje. Por este motivo, la competencia digital es una de las principales competencias del perfil profesional de un docente. Sin embargo, existe una brecha digital entre los nuevos alumnos de Infantil y Primaria, nativos digitales, y sus profesores. Nuestro estudio pretende, a través de la realización de encuestas a profesionales de diversos ámbitos y a estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria, ya diplomados en Magisterio y con experiencia docente en muchos casos, conocer su autopercepción de la competencia digital y sus hábitos básicos de uso de la tecnología, comparando ambas cuestiones con el desempeño en asignaturas semipresenciales, con una importante carga de trabajo en línea para los estudiantes. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados iniciales de la encuesta y del análisis comparativo, que indica un desfase entre la autopercepción y los hábitos de uso, para proponer medidas que puedan tomarse desde las aulas universitarias.
Citas
Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid, España: Alianza Editorial.
De la Torre, S. y Violant, V. (2001). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Creatividad y sociedad, 3. Doi: www.asocrea.com/revista_03/articulo0203.pdf
Gómez Hernández, J. A., Calderón Rehecho, A. y Magán Wals, J. A. (Eds.) (2008). Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas. Madrid, España: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.
INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (2014). Marco Común de Competencia Digital Docente. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Maya, P. (2008). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital (elearning). Gazeta de Antropología, 24(2).
Pimienta, D. (2008). Brecha digital, brecha social y brecha paradigmática. Conceptos y dimensiones. En: Gómez Hernández, J. A., Calderón Rehecho, A. y Magán Wals, J. A. (Eds.), Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas. Madrid, España: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5). MCB University Press. DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org