Espacios anticipatorios en Informática: dos propuestas educativas
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v7.1942Palabras clave:
Espacio anticipatorio, Afiliación institucional, Enseñanza de programación, Software libreResumen
El término “espacio anticipatorio”, utilizado en varias disciplinas no contaba con una definición formal en Informática. Se analizaron conceptos relacionados con la virtualidad para llegar a dar una definición de ese término en esa área, y se propuso una posible clasificación del mismo. Además, a modo de ejemplo se presenta FI3D, aplicación usada como base de dos propuestas educativas que permitieron analizar y evaluar el impacto de contar con un espacio anticipatorio: TIVU Virtual, un juego serio basado en desafíos destinado a ingresantes a la universidad y ProBots3D, un entorno para realizar las primeras actividades prácticas de programación en escuelas.
Citas
Banchoff Tzancoff, C. (2018). ProBots3D: programando Robots en 3D. Una herramienta libre para enseñar programación a niños y jóvenes. Disponible en http://hdl.handle.net/10915/67659 Último acceso julio de 2020. DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.21.e12
Croci de Romero, L. & González, S. (2017) “Psicoprofilaxis de la revisación: Abriendo puertas para un abordaje integral”. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/trabajos/psicoped/07/laxis.pdf. Último acceso julio de 2020.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona. Ed. Paidos.
Coulon, A. (2005). Le métier d’étudiant. L’entrée dans la vie universitaire. Paris. Ed. Deuxième.
Dïaz, J., Banchoff Tzancoff, C. Queiruga, C. & Martin, E. (2014). Experiencias de la Facultad de Informática en la Enseñanza de Programación en Escuelas con Software Libre. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.
Diaz J, Harari, I. y Harari V. (2013). University project: The marginalized neighborhood goes to University .Marrakech, Marruecos. ISBN 978-9954-9091-2-6.
Facultat d’Informàtica de Barcelona (2018) . Realidad virtual. Disponible en https://www.fib.upc.edu/retro-informatica/avui/realitatvirtual.html Último acceso: julio de 2020.
Harari V. & Banchoff C. (2016). FI3D: An Anticipatory Space. International Conference on Engineering Education & Research ICEER. Australia. ISBN: 978-0-646-95724-1, 154-160.
Harari, V. (2018). Taller virtual de inserción a la vida universitaria (Doctoral dissertation, Facultad de Informática). Disponible en http://hdl.handle.net/10915/67661. Último acceso julio de 2020.
Leal, D. (2011). Ambientes personales de aprendizaje en el desarrollo profesional docente. Capítulo VI del libro “El modelo Ceibal: Nuevas tendencias para el aprendizaje”. Página 146-147 .
Mejía Luna, J. N. (2012). Realidad Virtual, Estado del arte análisis crítico (Master’s thesis, Universidad de Granada/2012).
Valenzuela Medina J. E., (2011). Formación De Identidad En Estudiantes Universitarios: Un Diseño Combinado Secuencial Explicativo. Tesis Doctoral. Disponible en: https://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/Doctorado/ValenzuelaErnesto.pdf. Último acceso julio de 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review / Revista Internacional de Tecnologías Educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org