Marco conceptual para una formación virtual distribuida, integral para la vida a escala mundial desde un enfoque ecosistémico
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v6.2347Palabras clave:
Ecosistemas educativos, Virtualidad, Sociedades de la información, Educación integral, Educación para la vidaResumen
Gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) los sistemas educativos han tenido un impulso sin precedente, se han extendido a escala mundial y pueden ser accesibles sin importar la localidad geográfica; pero este potencial podría darle un mayor impulso, un sistema de formación distribuida, integrando la educación formal, no formal e informal, con el mundo del trabajo y el cultural. En este trabajo se realizó un acercamiento crítico teórico-conceptual para fundamentar, desde un enfoque ecosistémico, el rediseño de ecosistemas educativos distribuidos y colaborativos para una formación virtual distribuida, integral y para la vida a escala mundial.
Citas
Bertalanffy, von Ludwig (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Bateson, Gregory (1972). Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology. University Of Chicago Press.
Cárdenas, E. P. L., García, P. A. M., Piraguata, J. A. R., & Padilla, A. S. (2017). Estado del arte sobre la articulación de modelos enfoques y sistemas en educación virtual. Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1969/2189
Cobo, Cristobal y Movarek Jhon. (2011). Aprendizaje Invisible, Hacia una nueva ecología de la educación. Libro electrónico Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf
Consorcio Universidad 2030 Virtual Educa (2019). Recuperado de https://virtualeduca.org/universidad2030/consorcio-universidad-2030
Day, John y Zimmermann, H. (1983). The OSI reference model. Proceedings of the IEEE, 71(12), 1334-1340. DOI: https://doi.org/10.1109/PROC.1983.12775
Denning P.J. et al. (1989). Computing as a Discipline. Communications of the ACM. Association for Computing Machinery, 32(4), 9–23. DOI: https://doi.org/10.1109/2.19833
De Sousa, B. (2009). Introducción Epistemología del Sur. Libro en versión electrónica: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
ECOESAD (2008). Espacio Común en Educación a Distancia. Sitio Recuperado de http://www.ecoesad.org.mx/
École 42. (2013). École 42. Recuperado de https://www.42.fr/
Escudero, A. (2018). Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial. Apertura 10(1), 149-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802018000100149 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140
FIPA Foundation for Intelligent Physical Agents, (2005). IEEE Computer Society standards organization, Recuperado de http://www.fipa.org/
Freire, J. (2011). Ecosistemas de aprendizaje y tecnologías sociales, nómada, blog de juan freire. Recuperado de https://nomada.blogs.com/jfreire/2011/05/ecosistemas-de-aprendizaje-y-tecnolog%C3%ADas-sociales-tedxuimp.html
González Casanova, P. (2017). Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política. 1ª. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO.
González-Sanmamed, M.; Sangrà, A.; Souto-Seijo, A. y Estévez, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1). Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, España. 25-45. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/2ce0/26d7ee9dda43df39caec75a483dfecddfde5.pdf?_ga=2.8592055.36999549.1581194882-665151805.1581194882 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
Guattari, P. F., Vázquez Pérez, J. y Larraceleta, U. (2000). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos. Recuperado de https://www.arteuna.com/talleres/lab/ediciones/FelixGuattariLastresecologas.pdf
Hutchins, R. (1968). The learning society. University of Chicago Press.
Levy, P. (1997). Cyberculture. Rapport au Conseil de l'Europe dans le cadre du projet Nouvelles technologie: coopération culturelle et communication. Vol. 1. Paris: Ed. Odile Jacob.
Levy, P. (1998). Tecnologías de inteligencia: el futuro del pensamiento en la era de la informática. Editorial 34
Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/Taller/Levy%20Pierre%20-%20Que%20Es%20Lo%20Virtual.PDF
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Biblioterca Virtual en Saude. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
Luksha P., Cubista J., Laszlo A., Popovich M. y Ninenko I (Eds.). (2017). Global Education Futures Report: educational ecosystems for societal transformation. Recuperado de http://www.globaledufutures.org/images/people/GEF_april26-min.pdf
McLuhan, E. y McLuhan, M. (2011). Theories of communication. Nueva York: Peter Lang.
O'Neil, K. (2017). Armas de destrucción matematica. Como el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitan Swing libros.
OSI-ISO (1994), Modelo para la interconexión de sistemas abiertos. Recuperado dehttp://standards.iso.org/ittf/PubliclyAvailableStandards/s020269_ISO_IEC_7498-1_1994(E).zip.
Rendueles, C. (2016). La ciudadanía digital. ¿Ágora aumentada o individualismo postmaterialista. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC 15(2). España, 15-24.
Sánchez, V. (2017). Cap. 16: Principios de un modelo de ecosistema de aprendizaje basado en las experiencias de un seminario. Aprendizaje creador y nuevas prácticas pedagógicas, Congreso Internacional de Transformación Educativa. Amapsi Editorial, México, 334-353.
Secretariat of the Convention on Biological Diversity (2004). Enfoque por ecosistemas. Montreal, QC, Canada: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/publications/ea-text-en.pdf
Swartz, R. J., Reagan, R., Costa, A. L., Beyer, B. K., y Kallick, B. (2015). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Ediciones SM España.
Valle, A. (2019). Técnica y Autonomía. Reflexiones téorico-filsóficas. Hernández, G., Ortiz, Henderson, Nájera, Gladys; Espinosa, Ozziel, (Eds). Futuros digitales exploraciones socioculturales de las tic.
Worl Ecomic Forum (2016). The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond. Recuperado de https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond/.
Zimmerman, H. (1980). OSI Reference Model – The ISO Model of Architecture for Open Systems Interconnection. IEEE Transactions on Communications, 28(4), 425-432. DOI: https://doi.org/10.1109/TCOM.1980.1094702
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review / Revista Internacional de Tecnologías Educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org