Robótica Educativa en Educación Infantil
una revisión sistemática de la literatura en España (2015-2020)
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v8.2718Palabras clave:
Robótica Educativa, Educación Infantil, Robots, Educación y Tecnología, Pensamiento Computacional, Revisión Sistemática de la LiteraturaResumen
Este estudio analiza la producción científica realizada en España sobre las actividades de Robótica Educativa y Pensamiento Computacional dirigidas a niños y niñas de Educación Infantil. El estudio fue realizado por medio de una Revisión Sistemática de la Literatura. A través de esta Revisión fue posible conocer las principales características de la investigación realizada en el último lustro (2015-2020), identificar los enfoques metodológicos, los contenidos explorados y los robots más utilizados en la primera infancia, así como los beneficios que se obtienen de la incorporación de la Robótica Educativa en el aprendizaje del alumnado de Educación Infantil
Citas
Aho, A. (2012). Computation and Computational Thinking. The Computer Journal, 55 (7) 32–835. DOI: 10.1093/comjnl/bxs074 DOI: https://doi.org/10.1093/comjnl/bxs074
Alsina, A. y Acosta, Y. (2018). Iniciación al álgebra en Educación Infantil a través del pensamiento computacional: una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 52, 218-235. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6393001
Amezcua, M. (2015). Cómo estructurar un Trabajo Académico en la modalidad de Revisión de la Literatura. Gomeres [blog]. Recuperado de: http://index-f.com/gomeres/?p=993
Bel, M. y Esteve, F. (2019). Robótica y Pensamiento Computacional en el aula de infantil. Diseño y Desarrollo de una intervención educativa. Quaderns digitals.net, 88, 74-89. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11506
Bers, M. (2008). Blocks to robots: Learning with technology in the early childhood classroom. New York: Teachers College Press.
Bers, M., González-González, C. y Armas-Torres, M.B. (2019). Coding as a playgrounds: Promoting positive learning experiences in childhood classrooms. Computers & Education, 138, 130-145. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.04.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.04.013
Bizarro, N., Luengo, R. y Carvalho, J.L. (2018). Desarrollo de nociones espaciales básicas a través del trabajo con Robótica Educativa en el Aula de Educación Infantil y análisis de datos cualitativos con Software WebQDA. En Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa. 302-311. Recuperado de: https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2018/article/view/1653
Bizarro, N., Luengo, R. y Carvalho, J.L. (2018). Roamer, un robot en el aula de Educación Infantil para el desarrollo de nociones espaciales básicas. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 28, 14-28. doi: 10.17013/risti.28.14–28 DOI: https://doi.org/10.17013/risti.28.14-28
Bravo, F.A. y Forero, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 120-136. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979056 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.9002
Caballero-González, Y.A. y García-Valcárcel, A.M. (octubre 2017). Development of computational thinking and collaborative learning in kindergarten using programmable educational robots: a teacher training experience. En TEEM 2017: Proccedings of the 5th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. Cádiz, España. DOI: https://doi.org/10.1145/3144826.3145353 DOI: https://doi.org/10.1145/3144826.3145353
Caballero-González, Y.A. y García-Valcárcel, A.M. (2017). Educational robotics for the formation of programming skills and computational thinking in childish. 2017 International Symposium on Computers in Education (SIIE). Salamanca: España. DOI: https://doi.org/10.1109/SIIE.2017.8259652
Caballero-González, Y.A. y García-Valcárcel, A.M. (octubre 2018). A robotics-based approach to foster programming skills and computational thinking: Pilot experience in the classroom of early childhood education. En TEEM’18: Proccedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. Salamanca: España. DOI: http://dx.doi.org/10.1145/3284179.3284188 DOI: https://doi.org/10.1145/3284179.3284188
Caballero-González, Y.A. y García-Valcárcel, A.M. (2019). Fortaleciendo habilidades de pensamiento computacional en Educación Infantil: Experiencia de aprendizaje mediante interfaces tangible y gráfica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18 (2), 133-149. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.2.133
Carvalho, J.L. (2020). Dirección de TFM. Trabajos Fin de Máster. Orientaciones para trabajos de revisión sistemática de la literatura. (Documento Interno)
Cózar, R., González-Calero, J.A., Villena, R. y Merino, J.M. (junio 2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. En Monográfico Congreso Edutec 2018 Educación con tecnología: un compromiso social. Recuperado de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1315
Da Silva, M.G. y González-González, C.S. (2017). PequeBot: Propuesta de un Sistema Ludificado de Robótica Educativa para la Educación Infantil. En Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación. Tenerife: España.
Diago, P.D., Arnau, D. y González-Calero, J.S. (2018). Elementos de resolución de problemas en primeras edades escolares con Bee-Bot. Educación Matemática en la Infancia, 7(1), 12-41. Recuperado de: http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/49 DOI: https://doi.org/10.24197/edmain.1.2018.12-41
Espinosa, C. y Gregorio, M. (2018). La Robótica en Educación Infantil. Publicaciones Didácticas. 90. 282-288. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP/article/view/72087
Frison, D. (2019). Educational robotics in the early childhood settings 0-6: a systematic review. Form@re – Open Journal per la formazione in rete, 19 (1), 30-46.
Gallego, E. (2010). Robótica Educativa con Arduino una aproximación a la robótica bajo el hardware y software libre. En Moreno, I., Muñoz, L., Serracín, J. R., Quintero, J., Pittí Patiño, K. y Quiel, J. (2012). La robótica educativa, una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(2), 74-90 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024390005.pdf
García, M. y Navarro, M.J. (2017). Robótica para todos en educación infantil. Paideia, 60, 81-104. Recuperado de: https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/702
García-Peñalvo, F.J., Hernández, A., Conde, M.A., Fidalgo-Blanco, A., Sein-Echaluce, M.L. Alier, F. y Pradas, S. (2015). Mirando hacia el futuro: ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios. CINAIC. Madrid, España. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51427/1/Ecosistema_CINAIC_2015.pdf
García-Valcárcel, A. y Caballero-González, Y.A. (2019). Robotics to develop computational thinking in early Childhood Education. Comunicar, 59(27), 63-72. DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-06 DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-06
Gaudiello, I. y Zibetti, E. (2016). Learning Robotics, with Robotics, by Robotics: Educational Robotics. Hoboken, USA: John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781119335740 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119335740
González-González, C. (2019). Estrategias para la enseñanza del pensamiento computacional y uso efectivo de tecnologías en educación infantil: una propuesta inclusiva. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 7, 85-97. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/riite.405171 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.405171
González-González, C. (2019). State of the Art in the Teaching of Computational Thinking and Programming in Childhood Education. Education in the Knowledge Society, 20. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20192017/20780
Ghitis, T. y Alba, J. A. (2014). Los robots llegan a las aulas. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 143-147. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4997165
Grover, S. y Pea, R. (2013). Computational Thinking in K-12: A Review of the State of the Field. Educational Researcher, 42(1), 38–43. Recuperado de: http://multimedia.uoc.edu/carlos/chipro/wp-ontent/uploads/2013/10/38.full_.pdf DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X12463051
Hidalgo, L. y Pérez-Marín, D. (2019). RoDy: Teaching to share in Pre-School Education with a robotic teddy. En International Symposium on Computers in Education (SIIE). Madrid: España.
Higgins, J., Thomas, J., Chandler; J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. y Welch, V. (2019). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions, Second Edition. Wiley Online Library. Print. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/book/10.1002/9781119536604 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119536604
Joanna Briggs Institute (2019). JBI Reviewer's Manual. Recuperado de: https://wiki.joannabriggs.org/display/MANUAL/JBI+Reviewer%27s+Manual
Jurado, E., Fonseca, D. y Canaleta, X. (2019). Acompañamiento a profesores de Infantil para integrar la robótica en el aula: experiencia realizada en cuatro escuelas en Cataluña. En V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. DOI: 10.26754/CINAIC.2019.0081 DOI: https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0081
Jung, S. y Won, E. (2018). Systematic Review of Research Trends in Robotics Education for Young Children. Sustainability, 10 (905). DOI: https://doi.org/10.3390/su10040905
Karampinis, T. (2018). Robotics-Based Learning Interventions and Experiences From our Implementations in the RobESL Framework. International Journal of Smart Education and Urban Society, 9(1). doi: 10.4018/IJSEUS.2018010102 DOI: https://doi.org/10.4018/IJSEUS.2018010102
Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews. Joint technical report Software Engineering Group, Keele University, Australia. Recuperado de: http://www.it.hiof.no/~haraldh/misc/2016-08-22-smat/Kitchenham-Systematic-Review-2004.pdf
Kucuk, S., y Sisman, B. (2017). Behavioral patterns of Elementary students and teachers in one-to-one robotics instruction. Computer and Education, 111, 31-43. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.04.002
Logo Foundation (2011). What is Logo? Recuperado de: http://el.media.mit.edu/logo-foundation/logo/index
Miralles, P., Alfageme, B. y Rodríguez, R. (eds) (2014). Investigación e innovación en Educación Infantil. Murcia: Universidad de Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia. ISBN: 978-84-697-0698-5 DOI: https://doi.org/10.6018/editum.2864
Montanero, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿Qué hay realmente de innovación? Teoría De La Educación: Revista Interuniversitaria, 31, 5-34. DOI: https://doi.org/10.14201/teri.19758 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.19758
Morales, P (2017). La robótica educativa: una oportunidad para la cooperación en las aulas. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (2017). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial. Recuperado de: http://www.enriquesanchezrivas.es/congresotic/archivos/Ens_no_univ/MoralesAlmeida.pdf
Moreno, I., Muñoz, L., Serracín, J.R., Quintero, J., Pittí, K. y Quiel, J. (2012). La Robótica educativa, una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 74-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024390005.pdf DOI: https://doi.org/10.14201/eks.9000
Ortega-Ruipérez, B. y Asensio, M. A. (2018). Robótica DIY: pensamiento computacional para mejorar la resolución de problemas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 130-143. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.2.129
Papert, S. (1980). Mindstorms. Children, Computers, and Powerful Ideas. Estados Unidos, América: Basic Books.
Pérez, G. y Diago, P.D. (2018). Estudio exploratorio sobre lenguajes simbólicos de programación en tareas de resolución de problemas con Bee.Bot. MAGISTER, 30(1-2), 9-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6722240 DOI: https://doi.org/10.17811/msg.30.1.2018.9-20
Recio, M.S. (2019). Experiencias robóticas en Infantil. Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 7, 73-84. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/riite.399641 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.399641
Resnick, M. y Rosenbaum, E. (2013). Designing for tinkerability. En Honey, M. y Kanter, D. E. (2013). Design, Make, Play: Growing the Next Generation of STEM Innovators. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Ricart, M., Estrada, M. y Margalef, M. (2019). Idoneidad didáctica en educación infantil: matemáticas con robots Blue-Bot. Revista de Educación Mediática y TIC, 8(2), 150-168. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.11589 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i2.11589
Romero-Tena, R. y Romero-González, A. (2020). Aprendizaje con robótica del patrón ab en niños de 3 años. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 72, 54-67. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.157 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1579
Ruiz-Velasco, E. (2007). Educatrónica: Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. Madrid: Díaz de Santos.
Scaradozzi, D., Sorbi, L. Pedale, A. Valzano, M. y Vergine, C. (2015). Teaching robotics at the primary school: an innovative approach. Social and Behavioral Sciences, 174, 3838-3846. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1122 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1122
Toh, L. P. E., Causo, A., Tzuo, P. W., Chen, I. M., y Yeo, S. H. (2016). A Review on the Use of Robots in Education and Young Children. Educational Technology & Society, 19 (2), 148–163. DOI: 10.2307 / jeductechsoci.19.2.148
Valverde, J., Fernández, M.R., Garrido, M.C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. RED, Revista de Educación a Distancia, 46(3), 1-18. Recuperado de: https://www.um.es/ead/red/46/valverde_et_al.pdf
Wing, J. (2006). Computational Thinking: It represents a universally applicable attitude and skill set everyones, not just computer scientists, would be eager to learn and use. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. Recuperado de: https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf DOI: https://doi.org/10.1145/1118178.1118215
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org