Funcionamiento ejecutivo en estudiantes de Educación Física
Particularidades en contextos virtualizados por la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v8.2957Palabras clave:
Funciones ejecutivas, Estudiantes universitarios, Aprendizaje, PandemiaResumen
El objetivo es conocer y establecer algunas distinciones acerca de cómo se desempeñaban en sus aprendizajes los estudiantes de educación física antes de la pandemia y ahora en la virtualidad. Se profundizó en las funciones ejecutivas. Se trabajó con 46 estudiantes que cursan Psicología Educacional en Educación Física, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Se utilizó una versión adaptada de EFECO (Ramos-Galarza et al., 2016). Los resultados evidencian tendencias de peor manejo en tiempos de pandemia respecto al monitoreo, inhibición, flexibilidad cognitiva, control emocional, iniciativa y memoria de trabajo. En la virtualidad aparecen dificultades de atención, organización, conectividad, vínculos, estados de ánimo, angustia y sueño.
Citas
Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. y Casiano Yanicelli, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),261-266. [fecha de Consulta 30 de Junio de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
Aragay, X. (2020) ¿Qué estamos aprendiendo los docentes en este nuevo contexto? ¿Que deberían haber aprendido los docentes y las instituciones cuando acabe el confinamiento? (Vivo Instagram) Fundaciòn Grilli. https://www.youtube.com/watch?v=fWSFo8yXLPA&t=10s
Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21
Bermudez Torres, C. y Saenz-López, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017) (Emotions in Physical Education. A bibliographic review (2015-2017)). Retos, 36, 597-603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona. Paidós
De Jou, G. I. y Sperb, T. M. (2006). A metacognição como estratégia reguladora da aprendizagem [Metacognition as regulatory strategy of learning]. Psicologia: Reflexão e Crítica, 19(2), 177–185. https://doi.org/10.1590/S0102-79722006000200003 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-79722006000200003
De la Barrera, M. L. y Riccetti, A (2020). De decisiones y aprendizajes en la formación de profesores de educación física: poniendo en juego la metacognición. VIREF Revista de Educación Física, 9(3), 63-75
Elisondo, R. C., Melgar, M. F., Chesta, R. C. y Siracusa, M. (2021). Prácticas creativas en contextos educativos desiguales. Un estudio con docentes argentinos en tiempos de COVID-19. Diálogos sobre educación, 22. http://www.dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/873 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.873
Fernández-García, L. y Fernández-Río, J. (2019). Proyecto Wonderwall: identificación y manejo de emociones en la Educación Física de Educación Primaria. Retos, 35, 381-386 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63259
Merla González, A. y Yáñez Encizo, C. (2016) El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 16(8), 68-78 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57108
Pérez Fernández, F. (2004) El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 3(2), 161-177
Puebla Wuth, R. S. (2009). Las Funciones cerebrales del aprendiendo a aprender (Una aproximación al sustrato neurofuncional de la Metacognición). Revista Iberoamericana De Educación, 50(3), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5031865 DOI: https://doi.org/10.35362/rie5031865
Ramos-Galarza, C., Jadán-Guerrero, J., García-Gómez, A. y Paredes, L. (2016). Propuesta de la escala EFECO para evaluar las funciones ejecutivas en formato de auto-reporte. CienciAmérica, 5(1), 104-109
Reyes Rodríguez, A., Reyes Rodríguez, A. y Reyes Rodríguez, C. (2020). Dispositivos que median las relaciones en la clase de educación física. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), pp. 71-86. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20201941reyes5 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20201941reyes5
Rigo, D., Riccetti, A. Siracusa y Paoloni, P. (2019) Tres experiencias sobre clases invertidas para promover el compromiso por el aprendizaje. Percepciones de estudiantes universitario. Revista Páginas de Educación, 12(2). DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1836 DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1836
Rigo, D., de la Barrera, M. L y Travaglia, P. (2020). El aula como entorno clave para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Revista Perspectivas Docentes, 72, 9-17. México, Tabasco. http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas, DOI: 10.19136/pd.a31n72.3423 DOI: https://doi.org/10.19136/pd.a31n72.3423
Torres Aguilar, X. (2020). Las neurociencias, una oportunidad de formación para el docente de educación física. VIREF Revista de Educación Física, 9(3), 116-121.
Weil, L., Fleming, S., Dumontheil, I., Kilford, E., Weil, R., Rees, G., Dolan, R., & Blakemore, S. (2013). The development of metacognitive ability in adolescence. Consciousness and Cognition, 22, 264–271 DOI: https://doi.org/10.1016/j.concog.2013.01.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 EDUTECH REVIEW. Revista Internacional de Tecnologías Educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org