Análisis de la competencia tecnológica en estudiantes de licenciatura en Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevedutech.v8.2999Palabras clave:
Competencia, TIC, Educación, DocenciaResumen
El dominio de las TIC en el contexto educativo, es un reto que se ha incrementado en los últimos tiempos. En el presente artículo se exponen los resultados del análisis del nivel de competencia tecnológica que tienen los estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transversal. Los resultados permiten conocer bien son las habilidades que poseen los estudiantes frente a las TIC donde se evidencia que presentan de las herramientas y que las aplican a sus prácticas pedagógicas.
Citas
Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (48), a275. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.156 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.156
Corte Constitucional de Colombia. (2009). Tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, regulación integral/Tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, implicaciones de la convergencia. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-403-10.htm
Correa, A. y Gómez, L. (2013). Actitud y Adopción Tecnológica en los docentes del Colegio de San José de La Salle de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39), 17-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194227509003
Esteve-Mon, F., Gisbert-Cervera, M. y Lázaro-Cantabrana, J. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva educacional, Formación de Profesores, 55 (2), 38-54. http://perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/412/207 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.412
Felizzola, A. (2011). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Economía Gestión Y Desarrollo, (10). 97-124. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/economia/article/view/387
Galindo, F., Ruiz, S. y Ruiz San Miguel, F. (2017). Competencias digitales ante la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial. Estudos em Comunicação, 25(1), 1-11. 10.20287/ec. n 25. v1.a01 DOI: https://doi.org/10.20287/ec.n25.v1.a01
Galvis, A., Efrón, L. y Rodríguez, G. (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso Colombia. https://www.unicef.org/argentina/spanish/Colombia_WEB.pdf
Gil, A. y Roca-Piera, J. (2015). Movilidad virtual, reto del aprendizaje de la educación superior en la Europa 2020. Revista De Educación a Distancia, (26), 1-16. https://revistas.um.es/red/article/view/231941
Glasserman, L. y Manzano, J. (2016). Diagnóstico de las habilidades digitales y prácticas pedagógicas de los docentes en educación primaria en el marco del programa Mi Compu.MX. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-17. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000200003&lng=es&tlng=es.
Guerrero, M. (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las TIC y la Educación. Marpadal Interactive Media S.L. https://books.google.com.co/books?id=Yl9JBQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
Hernández, C., Arévalo, M. y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41 - 69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.5217
Labra, J. P. (2016). La formación de docentes en tecnología educativa: Espacio para la reflexión sobre las pedagogías online. RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (2), 144-156 http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.143
Lordache, C., Mariën, I. y Baelden, D. (2017). Developing Digital Skills and Competences: A QuickScan Analysis of 13 Digital Literacy Models. Italian Journal of Sociology of Education, 9(1), 6-30. https://doi.org/10.14658/pupj-ijse-2017-1-2
Marza, M. y Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación 28 (2), 489-506. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60805 DOI: https://doi.org/10.5209/RGID.60805
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Una llave maestra Desarrollar competencias con las TIC. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87406.html
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo Profesional Docente. Programa Nacional Uso de Medios y Nuevas Tecnologías Programa estratégico para la competitividad.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la equidad y la calidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392871_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). MAESTROS competentes. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-195576.html
Naciones Unidas (2015) Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo cuatro: Educación. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Navarro, L. y Flores, M. (2018). Competencias en las TIC en los Planes de Estudio del Docente de Preescolar de Uruguay, España, Finlandia, Suiza y México. Razón Y Palabra, 22(2_101), 681-700. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1214
Ocaña, Y., Valenzuela, L. y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de comptencias en tic para docentes. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura. (2011). Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación en la práctica educativa docente. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura. (2011). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes
Plan Nacional Decenal de Educación −PNDE− (2016 -2026). Compendio general: Pacto social por la educación.
Roblizo, M., Sánchez, M. y Cózar, R. (2015). El reto de la competencia digital en los futuros docentes de infantil, primaria y secundaria: los estudiantes de grado y máster de educación ante las TIC. Prisma Social, (15), 254-295. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5427585
UNESCO. (2008). Estándares UNESCO de competencia en TIC para docentes. http://www.unesco.org/en/competency-standards-teachers
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 EDUTECH REVIEW. Revista Internacional de Tecnologías Educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org