Tutoría universitaria: impacto de su aplicación en la formación profesional y personal.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62701/revedutech.v9.5426

Palabras clave:

Tutoría universitaria, éxito académico, retención estudiantil, desarrollo socioemocional, políticas públicas

Resumen

Este estudio se aborda la tutoría universitaria como una estrategia integral para el éxito en la formación académica y personal de los estudiantes, centrándose en el contexto peruano. A través de un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas a 20 estudiantes y 10 docentes de un programa de estudios de una universidad peruana, se identificaron beneficios, desafíos y áreas de mejora para implementar programas de tutoría. Los resultados evidencian que, aunque las tutorías contribuyen significativamente a mejorar el rendimiento académico, la retención estudiantil y el desarrollo socioemocional, enfrentan limitaciones como la falta de capacitación, recursos insuficientes y una estructura poco clara. Se concluye que es esencial fortalecer la formación de los tutores, establecer estándares claros y garantizar recursos adecuados. Además, se destaca la necesidad de políticas para promover la equidad y aseguren la sostenibilidad de estos programas como eje transversal en el currículo universitario.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
119
Visualizaciones
57
Descargas
176
Total

Citas

Aguilera, J. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30, 1-27. http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038

Barraza Macías, A. (2023). Metodología de la investigación cualitativa. Una perspectiva interpretativa. Benessere. Centro de Intervención para el Bienestar Físico y Mental A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/MetodologiaInvestigacion.pdf

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706qp063oa

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.

Delgado, R., González, M., & Salazar, C. (2005). Tutoría y orientación educativa en el Perú. Ministerio de Educación del Perú.

Esquivel, J. T., Venegas Mejía, V. L., Robles Ortiz, S. E., Chumpitaz, M., Benavides, F., & Venegas Mejía, C. P. (2023). La tutoría universitaria: Perspectiva y apreciaciones desde la formación profesional. Editorial Grupo Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/930

Esquivel-Grados, J. T., Venegas-Mejía, C. P., Esquivel-Grados, M. N., & Gonzales-Benites, M. T. (2023). Las muestras en investigaciones educativas. Un estudio de pertinencia y suficiencia en tesis de posgrado. HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 355-369. https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/view/1743/1860

Guffante Naranjo, F. R., Guffante, T. M., Barragán Erazo, V., & Meneses Freire, M. A. (2022). Impacto de las tutorías en la formación integral de estudiantes universitarios. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 622-640. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200622&script=sci_arttext

Martínez, P., Pérez, J., & Martínez, M. (2018). Aplicación de los modelos de gestión de calidad a la tutoría universitaria. Revista Complutense de Educación, 29(3), 633-649. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53541

Martínez, P.; Pérez, F. J., & González, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XX1, 22(1), 189-213, doi: 10.5944/educXX1.21302

Martínez, P., Pérez, J., González, N., González, C., & Martínez, M. (2021). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de Educación Superior, 49(195), 55-72. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1251

Moliner, L. & Alegre, F. (2020). Effects of peer tutoring on middle school student’s mathematics self-concepts. PloS ONE, 15(4), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231410

Pandey, S. R., & Sharma, M. R. (2022). Mentoring and Professional Development: A Gateway to Professionalism. Journal of Social Work and Science Education, 3(2), 168–178. https://doi.org/10.52690/jswse.v3i2.294

Pantoja Vallejo, A., Colmenero Ruiz, M. J., & Molero, D. (2022). Aspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 33–49. https://doi.org/10.6018/rie.373741

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. SAGE Publications.

Peñaloza, W. (2015). La Cantuta: Una experiencia en educación (2ª ed.). Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

Pérez-Cusó, F. J., González-Morga, N., González-Lorente, C., & Martínez-Clares, P. (2024). Valoración de la tutoría por parte del alumnado universitario. Revista Colombiana de Educación, (91), 99–120. https://doi.org/10.17227/rce.num91-16615

Pérez-Serrano, M. J., Rodríguez-Pallares, M., & González-Alonso, M. Y. (2020). Utilidad de las tutorías académicas en la universidad: Resultados agregados de un estudio multidimensional en diferentes ciencias. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 57–74. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).57-74

Ponce Ceballos, S., García-Cabrero, B., Islas Cervantes, D., Martínez Soto, Y., & Serna Rodríguez, A. (2018). De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. Páginas de Educación, 11(2), 215-235. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1635

Prysak, D., Wojtas-Rduch, A, & Mrózek, S. (2022). Tutoring in University Education as an Extended Perspective (Reality) and an Element of Inclusive Education. International Journal of Special Education, 37(2), 169-179. https://doi.org/10.52291/ijse.2022.37.50

Santa Cruz Terán, F. F., Obando Peralta, E. C., Reyes Pastor, G. E, & Rodríguez-Balcázar, S. C. (2022). Investigación cualitativa: una mirada a su validación desde la perspectiva de los métodos de triangulación. Revista de filosofía, 39(101), 59-72. https://doi.org/10.5281/zenodo.6663103

Thibaut, P., & Muñoz, N. (2024). Tutoría entre pares en la carrera de Pedagogía en formato presencial y online. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 26, e14, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e14.5242

UNESCO. (1996). Learning: The treasure within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century.

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. http://www.unesco.org/ducation/educprog/wche/declaration_spa.htm

Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. La Pléyade.

Descargas

Publicado

2024-12-29

Cómo citar

Esquivel-Grados, J. T., & Basilio-Reyes, S. E. (2024). Tutoría universitaria: impacto de su aplicación en la formación profesional y personal. EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review Revista Internacional De Tecnologías Educativas, 9(2), 9–16. https://doi.org/10.62701/revedutech.v9.5426

Número

Sección

Artículos de investigación