Saturación de la información. Tamaño de muestra según diseños de investigación cualitativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62701/revedutech.v10.5460

Palabras clave:

saturación de la información, tamaño de la muestra, recojo de información, diseño de investigación cualitativa, calidad de la información

Resumen

El objetivo del estudio de revisión bibliográfica es analizar información especializada orientada hacia la comprensión de la saturación de la información y el tamaño de la muestra en una investigación cualitativa. Producto de la revisión y análisis documental se encontró que existen diversos factores que influyen en la saturación de la información, la que constituye un punto clave en el proceso de recojo de información y la calidad de la misma, y existen sugerencias de tamaños de muestras en los distintos diseños de investigación cualitativa, que van desde uno hasta varias decenas de participantes.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
49
Visualizaciones
29
Descargas
78
Total

Biografía del autor/a

José Esquivel Grados, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Perú

Matemático y educador. Doctor en educación, magister en Investigación y Docencia Universitaria. Docente universitario de pre y posgrado (maestría y doctorado). Especialista en Informática educativa. Investigador RENACYT calificado por CONCYTEC con registro N° P0014531, con publicaciones en revistas científicas en las líneas de investigación de Didáctica de la Matemática y Ciencias, Currículo, Educación superior y Responsabilidad Social Universitaria. Asesor de tesis. Autor y coautor de artículos científicos y libros sobre investigación, didáctica, matemática, educación y cultura. Evaluador de artículos científicos de revista indexadas en Scopus. Editor de la Revista Agustina de Educación de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Docente ordinario de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. En la gestión universitaria, con desempeño en funciones de Coordinador de Programa, Jefe de Oficina de Investigación, Director de Escuela Académico Profesional, Decano de Facultad y Director de Escuela de Posgrado. Evaluador par de procesos de acreditación en Sinaes de Costa Rica, Evaluador de Proyectos de Investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Citas

Cepeda Carrión, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 29, 57-82. https://www.redalyc.org/pdf/807/80702903.pdf

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage publications.

Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1990). Historias de experiencia e investigación narrativa. Educational Researcher, 19(5), 2-14. https://doi.org/10.3102/0013189X019005002

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2016). Investigación cualitativa y diseño de investigación: elección entre cinco enfoques. Publicaciones Sage.

Denzin, N. K. (1989). Interpretive biography (vol. 17). Sage publications.

Dorio Alcarraz, I, Sabariego Puig, M., & Massot Lafon, I. (2004). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra Alsina (Coord.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 275-292). La Muralla.

Esquivel-Grados, J. T., Venegas-Mejía, C. P., Esquivel-Grados, M. N., & Gonzales-Benites, M. T. (2023). Samples in Educational Research. A Study of Relevance and Sufficiency in Graduate Theses. HUMAN REVIEW. International Humanities Review, 21(2), 355-369. https://doi.org/10.37819/revhuman.v21i2.1743

Estaca, R. (1995). Investigación de estudio de caso. Springer.

Fetterman, D. M. (2019). Ethnography: Step-by-step. Sage publications.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Gaete Quezada, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la teoría fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, 25 (48), 149-172. https://www.redalyc.org/pdf/145/14531006006.pdf

Goodson, I. F., & Sikes, P. J. (2001). Investigación de la historia de vida en entornos educativos: Aprendiendo de las vidas. Prensa de la Universidad Abierta.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Ethnography: Principles in practice (4a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315146027

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, Ch. P. (2023). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Hennink, M., & Kaiser, B. N. (2022). Tamaños de muestra para la saturación en la investigación cualitativa: una revisión sistemática de pruebas empíricas. Ciencias Sociales y Medicina, 292, 114523. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114523

Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. Fontamara.

Katayama Omura, R. J. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa. Fondo Editorial UIGV.

Khalid Ahmed, S. (2025). Tamaño de muestra para la saturación en la investigación cualitativa: debates, definiciones y estrategias. Revista de Medicina, Cirugía y Salud, 5. https://doi.org/10.1016/j.glmedi.2024.100171

Kemmis, S., & McTaggart, R. (2007). Communicative action and the public sphere. Strategies of qualitative inquiry, 3, 271-330. https://n9.cl/eqece

Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation. Sage Publications.

Sabariego Puig, M., Massot Lafon, I., & Dorio Alcarraz, I, (2004). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra Alsina (Coord.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 293-328). La Muralla.

Suri, H. (2011). Purposeful sampling in qualitative research synthesis. Qualitative research journal, 11(2), 63-75. https://doi.org/10.3316/QRJ1102063

Tójar Hurtado, J. C. (2006), Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla

Yin, R. K. (2009). Investigación de casos prácticos: diseño y métodos. Publicaciones Sage.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Esquivel Grados, J. (2025). Saturación de la información. Tamaño de muestra según diseños de investigación cualitativa. EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review Revista Internacional De Tecnologías Educativas, 10(1), 1–9. https://doi.org/10.62701/revedutech.v10.5460

Número

Sección

Artículos de investigación