Prolegómenos a la Filosofía de la Educación. Un abordaje crítico-reflexivo
DOI:
https://doi.org/10.62701/revedutech.v10.5461Palabras clave:
Filosofía de la Educación, fines educativos, innovaciones educativas, proceso educativo, proceso integralResumen
Desde la antigüedad, la Filosofía se ha constituido en referente para comprender los problemas, el sentido y el significado de la Educación; de ahí que, en el transcurrir del tiempo, las innovaciones educativas han tenido fundamentos filosóficos, a la par de otros. En ese sentido, el presente estudio tuvo por objetivo analizar crítica y reflexivamente la Filosofía de la Educación como una disciplina que complementa y enriquece el estudio de la Pedagogía, permitiendo una visión más completa del proceso educativo. En la investigación bibliográfica se observa que, históricamente la Filosofía de la Educación ha permitido delimitar los fines educativos, así como establecer los roles del docente y el estudiante en el proceso educativo, que debe orientarse a optimizar la formación integral del ser humano.
Estadísticas globales ℹ️
59
Visualizaciones
|
76
Descargas
|
135
Total
|
Citas
Aguilar Gordón, F. del R. (2020). Contribuciones de la Filosofía para la consolidación de la Filosofía de la Educación. Conrado, 16(74). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300099
Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Gredos.
Bacon, F. (1597). Meditationes sacrae. Excusum impensis Humfredi Hooper.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Cadavid Ramírez, L. M., & Rios Restrepo, L. A. (2023). Complejidad de base: sistema en el pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Lasallista de Investigación, 20(1). https://doi.org/10.22507/rli.y20n1a2
Camacho Verdugo, L. R., & Morales Paredes, H. (2020). Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación, 44 (1), 1-30. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34179
Clemente de Alejandría. (1988). El Pedagogo. Gredos.
Descartes, R. (1991). Meditaciones metafísicas y otros textos. Gredos.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Morata.
Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana. Sígueme.
Falla Juárez, M. E., Vásquez Falla, J. E., & Vásquez Falla, L. M. (2025). Pensamiento crítico en el entorno educativo: una revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1408–1425. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.990
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos.
Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta.
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Sígueme.
García-Granero, M. (2023). Cómo la segunda naturaleza deviene primera. La Filosofía como práctica transformadora (Platón, Nietzsche, Malabou). SCIO. Revista de Filosofía, (25), 113-144. https://doi.org/10.46583/scio_2023.25.1127
Hegel, G. W.F. (2005). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Tecnos.
Homero (1993). Odisea. Gredos.
Homero (1996). Ilíada. Gredos.
Hesíodo (1978). Trabajos y días. Gredos.
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
James, W. (1922). Pragmatism. A new name for some old ways of thinking. Longmans, Green and Co.
James, W. (1973). Pragmatismo (5a ed.). Aguilar.
Kant, I. (2013). ¿Qué es la Ilustración? Alianza Editorial.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lyotard, J. F. (1984). La condición posmoderna. Cátedra.
Martínez González, H. J., Díaz Pérez, A. J., & Martínez, J. M. (2024). Filosofía de la educación: trascendiendo barreras en la formación desde el pensamiento crítico. Perspectivas, 12(24), 48-86. https://doi.org/10.5281/zenodo.13886986
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO
Nietzsche, F. (2016). La Gaya Ciencia. Tecnos.
Platón (1988). La República. Gredos.
Séneca (2010). Sobre la brevedad de la vida. Junta de Andalucía-España
Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. Gedisa.
Vernant, J. P. (1973). Mito y Pensamiento en la Grecia Antigua. Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review / Revista Internacional de Tecnologías Educativas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org