Técnicas de Cloud Computing en la educación Latino-Iberoamericana
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v2.964Palabras clave:
erramientas de computación en la nube, educación, e-learning, innovación, tecnología, conocimiento, tecnología de informaciónResumen
El uso de los sistemas de e-Learning en las escuelas y universidades en México va en aumento cada día, debido al gran número de personas de bajos ingresos, así como el poco tiempo disponible que ellos tienen para el estudio aunado a su ubicación geográfica que puede estar muy distante de los centros educativos. Otro factor importante para el incremento en la educación es el esfuerzo que se hace para normalizar los contenidos (Homogeneidad) de los programas, las universidades en México están creando material didáctico para la educación básica, media y superior que dé resultados bajo un esquema de “Computación en la Nube”. Todos estos programas deben ser manejados con una visión estratégica, de manera que las sesiones, los exámenes y los estudiantes sean supervisados por una gestión centralizada automática y sistemática, permitiendo evaluaciones y comentarios que se lleven a cabo de una forma ágil y precisa, de manera que los estudiantes puedan corregir sus conocimientos y avanza con la ayuda de un staff local. Tecnología de información, hardware, software y la gestión del conocimiento se requieren, así como la optimización del diseño de comunicación para proporcionar un enlace permanente independientemente de la ubicación física. El trabajo presenta una estrategia para usar estas tecnologías junto con las técnicas y herramientas de computación en la nube (Cloud Computing) que de una forma fácil, rápida y sobre todo de forma intuitiva para los tutores y alumnos, cree interés en los estudiantes con los diferentes materiales y genera una experiencia de aprendizaje significativo. Esto se hace con una plataforma de e-Learning abierta como Moodle, que permite a varias herramientas y técnicas crear contenidos, multimedios, textos y exámenes, así como elementos dinámicos y almacenamiento para el usuario.
Citas
Alonso Lujambio Irazábal, J. F. (2011). Acuerdo Número 592 Por el que se Establece la Articulación de la Educación Básica. México, DF: Secretaria de Educación Pública (SEP).
Etzkowitz, H. (2002a). Innovation as a triple helix of university-industry-government: Innovation as a triple helix of university-industry-government (Vols. 29-2). Estocolmo, Suecia: Science and Public Policy.
Gómez Hernández, D., Valencia Pérez, L., & Peña Aguilar, J. (2011). Prospectiva e Innovación Tecnológica. Santiago de Querétaro, México: Siglo Veintiuno Editores.
Kato H, B. M. (1999). Marker tracking and hmd calibration for a video-based augmented reality conferencing system. (I. P. 99), Ed.) IEEE and ACM. DOI: https://doi.org/10.1109/IWAR.1999.803809
OCDE. (2011). Perspectivas OCDE: Mexico, Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible. México, DF: Steven Allen. DOI: https://doi.org/10.1787/empl_outlook-2011-fr
Sandoval, N. L. (2001). Marginación escoalr en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. (INEGI, Ed.) Revista de Información y Análisis, (15).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org