Implementation of ICT to Contribute to the Learning Process of Geography in an Educatio nal Institution of Cundinamarca
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v6.2307Keywords:
Problem-Based Learning, Virtual Learning Environment, Geography Learning, ICT, Basic competency StandardsAbstract
The study it was proposed to evaluate the impact of the implementation of a Virtual Learning Environment in the geography class. A quasi-experimental methodology was used, quantitative approach and a sample of 32 students. As an evaluation instrument, a survey was created, applied before and after the implementation it was designed based on Learning by Problem Resolution, was built on the moodle platform and for its validation an instrument designed by Estrada and Boude was used (2015, page 21). The results showed a significant improvement in basic standards of competences in social sciences.
References
Agama-Sarabia, A., & Crespo-Knopfler, S. (2016). Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 109-113. https://bit.ly/2ppVlKT
Acosta, Rosalba., Martí Antonio., Hernández, Azucena. (2015). Propuesta de un modelo de webquest para la enseñanza de geografía en educación secundaria con la aplicación de googlesites. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (52), 302. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.296
Baro, A. (2011). Metodologías Activas y Aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas.
Boneu, J. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. International journal of educational technology in higher education (ETHE), 4(1).
Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2), 25-38. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202. DOI: https://doi.org/10.13042/brp.2013.65202
Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México. Vol. XXXI, núm. 4.4º.
Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de los mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (69), 153-178.
Senado de la _República de Colombia. (2008). Ley 1341 de 2009. https://bit.ly/1WQQuL7
Delgado, J., Campoy, R., & Subires, M. (2015). Geografía, TICs e Inclusión Social: empoderamiento ciudadano desde el ámbito educativo para una regeneración urbana. Cuadernos Geográficos, 307-336.
Díaz, A., & Hernández, R. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. https://bit.ly/2CS4H9i
Estrada, E.; Boude, O. (2015). Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en Educación Superior. Revista Academia y Virtualidad, 8, (2), 14-23. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.1156
García de la Vega, A. (2010). Aplicación didáctica del aprendizaje basado en problemas al análisis geográfico. https://bit.ly/2HQW9Ux
García de la Vega, A. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las ciencias sociales en la formación superior.
Gómez, M., Contreras, L. y Gutiérrez D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 61-80.
González, R. (2013) Aprendizaje por Descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: hacia una didáctica de la geografía innovadora. Didáctica Geográfica (14). Unirijoja.
Guerrero, M. (2014) Metodologías Activas y Aprendizaje por Descubrimiento. Las Tic y Educación. DudacttTab. Marpadal Interactive Media S.L. Pp. 23.
Hernández, 2008. ‘’El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje’’. ru&sc vol. 5 n.º 2. https://bit.ly/2G8WrGi
Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia (Vol. 169). Graó.
Hurtado, G. (2014) ¿Cuáles son las tendencias en las metodologías de enseñanza de la última década en Iberoamérica? Revista Científica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.5564
Luna, C. (2015). Documentos de Trabajo. El futuro del aprendizaje ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación • documentos de trabajo. UNESCO.
próxima, (7).
Marín, E. (2016). Aprendizaje constructivista para el análisis de estructuras mediante el uso de un entorno virtual. Revista Tecnocientífica URU, (9), 41-50.
Marín, E. (2016). La comunicación y la plataforma moodle como herramienta de la enseñanza aprendizaje, desde un enfoque constructivista. Revista Digital Universitaria, 17(11).
Miralles, P.; Gómez, C. y Monteagudo, J. (2012): “La evaluación de la competencia social y
ciudadana en ciencias sociales al finalizar las etapas de Primaria y Secundaria”, Investigación en la escuela, 78: 19-30.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12) Universidad Nacional de la Plata. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e029
Murillo, L. (2011). Didáctica de la Geografía y las Nuevas Tecnologías. (Tesis Doctoral). Universitat Rovira I Virgili. Tarragona.
Orozco, J. (2015). Modelos Educativos. Triada para el aprendizaje exitoso de las Ciencias Sociales. Revista Torreón Universitario, (11), 6-15.
Reina, M. y Camacho, K. (2006). La globalización contrariada. Trabajo, territorio y dominación en la floricultura de la Sabana de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología. Número 27. Versión PDF. https://bit.ly/2YKLAY7
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Educación y educadores. vol. 8, 2005, pp. 9-19. Universidad de la sabana.
Robledo, P; Fidalgo, R; Arias, O y Álvarez, Mª Lourdes (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa,33(2), 369-383.DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
Rodríguez, J. L., Martínez, N., & Lozada, J. M. (2009). Las TIC como recursos para un aprendizaje constructivista. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2).
Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina. https://bit.ly/2PtBf0V
Sastoque D., Ávila J., Olivares S. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la construcción de la competencia del pensamiento crítico. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vol. 7. No. 1. DOI: https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.08
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. s. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile, CEPAL
Tonda, E. (2010). De la geografía del siglo XX a la geografía del siglo XXI¿ Qué contenidos enseñar?. Iniciación a la Innovación e Investigación Educativa en las Ciencias Sociales: Geografía.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review / Revista Internacional de Tecnologías Educativas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
- Authors will keep the moral right of the work and they will transfer the commercial rights.
- After 1 year from publication, the work shall thereafter be open access online on our website, but will retain copyright.
- In the event that the authors wish to assign an Creative Commons (CC) license, they may request it by writing to publishing@eagora.org