The Learning of Technological Entrepreneurship and Innovation from a University Environment with Impact to Society
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v7.2456Keywords:
Learning, Technology Entrepreneurship and Innovation, University Environment Social impactAbstract
In Mexico before September 30, 2019, public universities, was to train employees generating unemployment in graduate students. By establishing a program of technological entrepreneurship and innovation, will it comply with the LGE? The general objective of carrying out a study of the impact of entrepreneurship received during their training as engineers in mechatronic terminal line automation of active students and graduates 2015-2018, this will allow to develop an entrepreneurship program. Methodology is quantitative, phenomenological and ethnographic, in the UAQ in the FI applying surveys. Results are optional and not curricular. Conclusion The proposed entrepreneurship study program complies with the LGE.
References
Alvarado Muñoz, O., & Rivera Martínez, W. F. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27 (45), 61-74. DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v27i45.444
Hernández Rodríguez, C., & Arano Chávez, R. M. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, 32, 30.
Mendieta-Izquierdo, G., Ramírez-Rodríguez, J. C., & Fuerte, J. A. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 435-443. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14
Salinas Valdez, P. (2019, Abril 8). Seguimiento de egresados. Coordinador de seguimiento de egresados Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro. (S. Hernández López, Interviewer)
Sparano Rada, H. (2014). Emprendimiento en américa latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión Empresarial, 12 (2), 95. DOI: https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.281
Vásquez, C. (2017). Educación para el emprendimiento en la universidad. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración (2), 121-147. DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2017.2.5
Universidad Autónoma de Querétaro. (2019). Facultad de Ingeniería . Retrieved from https://www.uaq.mx/index.php/oferta-educativa/programas-educativos/fi/licencuaturas-fi/ingenieria-en-automatizacion
Universidad Autónoma de Querétaro. (2019, Abril 4). Facultad de Ingenieria . Retrieved from Ingenniería en Automatización : http://ingenieria.uaq.mx/web/files/educacion/eduLicen/ingAuto/automatizacionPC/index.html
Aveldaño Juárez, J. L. (2019, Abril 14). Estudiantes activos de automatización. Coordinador de la Carrera de Ingeniería en automatización . (S. Hernández López, Interviewer)
ABET. (2020). Retrieved from http://www.abet.org
Álvarez Perdomo, P. E., Andrade Alcívar, M. A., Bravo Salvatierra, J. X., Rodríguez Martínez, M. E., & Govea Vilcacundo, J. L. (2016). La innovación y el emprendimiento: necesidades en la educación superior. Didáctica y Educación., 219-246.
Aponte Figueroa, G. M. (2015). El proceso de gestión de innovación tecnológica: sus etapas e indicadores relacionados. Revista Venezolana de Análisis de, XXI ( 1 ), 59.
Arredondo Trapero, F., Vázquez Parra, J. C., & de la Garza, J. (2015). Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial. Estudios Gerenciales, 301. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.003
Becerra Rodríguez, F., Serna Gómez, H. M., & Naranjo Valencia, J. C. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de herramientas de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales, 29 (127), 249. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.013
Cavero Clerencia, J. M., & Ruíz Clerencia, D. (2017). Educación para la innovación y el emprendimiento una educación para el futuro. 11-199.
Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (2019). Ley General de Educación. Retrieved from http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Cienfuegos Velasco, M., & Cienfuegos Velasco, A. (2016). Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7 (13). DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.231
Escobar Londoño, J. V., Castaño, D. A., Ruiz Ruiz, M. P., & Restrepo Botero, J. C. (2016). Evaluación auténtica del impacto social de procesos, proyectos y productos de investigación universitaria: un acercamiento desde los grupos de investigación. La revista lasallista de investigación, 13 (1), 169. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v13n1a14
Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias. Revista de Ciencias Sociales, 25-34. DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479
Gutiérrez Giraldo, M. C., Agudelo Cely, N., & Orlando Caro, E. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación docente. Praxis & saber, 41-62. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722
Gutiérrez Olvera, S. (2015). Emprendimiento en las empresas familiares. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 4 (7), 3.
García Gajardo, F., Fonseca Grandón, G., & Concha Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15 (3), 2. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072
INADEM. (2018). Instituto Nacional del Emprendedor. Retrieved Enero 6, 2019, from https://www.inadem.gob.mx/
INEGI. (2019, Diciembre 24). Instituto nacional de estadística y geografía. Retrieved Enero 6, 2020, from https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Hernandes, A. C., Baffa Lourenço, A., Colombo Junior, P. D., Barsi Andreeta, M. R., & Guillarón, J. J. (2014). Actividad de Investigación Científica en ambiente universitario: un estudio de sus contribuciones para estudiantes de la Enseñanza Media. 29.
Jorquera, F., Marillanca, A., & Loyola, K. (2015). Salud mental e ingreso al ambiente universitario: una aproximación a los significados de estudiantes de primer año de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Retrieved Marzo 29, 2019, from http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-1500/UCD1825_01.pdf
Lizano Barrantes, C., Arias Mora, F., Cordero García, E., & Ortiz Ureña, A. (2015). Relación entre estilo de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de farmacia de la Universidad de Costa Rica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 49. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.9.434
Martín Carbajal, M., & Gutiérrez Hernández, R. (2018). Diagnóstico y evaluación de las incubadoras de empresas de tecnología intermedia en Morelia, Michoacán. Economía y sociedad (39), 36 y 61.
Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión. Revista Brasileira de Educação, 20 (61), 485. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782015206110
Mendoza León, J. G., & Valenzuela Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y Administración, 257. DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(14)70162-7
Morales Ramírez, D., & Roux Rodríguez, R. (2015). Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias, XXV ( 1), 112.
Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico. (2018). Brechas para el Emprendimiento en la Alianza del Pacífico. Colombia: Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico.
OECD. (2018). The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. (Eurostat, Producer, & OECD) Retrieved from Oslo Manual: https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/manualoslo2018.pdf
Orozco Idárraga, A. (2014). Impacto social y académico del programa interacción social y desarrollo ciudadano en tres localidades del departamento del atlántico. Psicogente, 478.
Ramírez Urquidy, M., Bernal, M., & Fuentes, R. (2013). Emprendimiento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas de México. Revista Problemas del Desarrollo, 169.
Rodríguez Restrepo, V. J., & Larrota Castro, S. Y. (2014). El emprendimiento social de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Salle. Sondeo de interés hacia las comunidades marginales de Bogotá. Punto de Vista, 5 (8), 113-131. DOI: https://doi.org/10.15765/pdv.v5i8.493
Roldán Vargas, O. (2014). Incursión de los y las jóvenes en el mundo Universitario: tensiones entre ser y permanecer. Educ. Soc., Campinas, 35 (126), 143. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302014000100009
Saldarriaga Salaza, M. E., & Guzmán González, M. F. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? EAN, 85, 125-142. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054
Sánchez García, J. C., Brizeida Hernández, A. W., & Lizette Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósito y representaciones, 5 (2), 412. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
- Authors will keep the moral right of the work and they will transfer the commercial rights.
- After 1 year from publication, the work shall thereafter be open access online on our website, but will retain copyright.
- In the event that the authors wish to assign an Creative Commons (CC) license, they may request it by writing to publishing@eagora.org