Acciones moderadoras en comunicaciones colaborativas asincrónicas. Caso de un programa de formación docente de modalidad mixta
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v3.282Palabras clave:
comunicación asincrónica, foro virtual, moderación de foro, modelo mediacional, enfoque socioculturalResumen
La investigación que reporta el presente artículo tuvo el objetivo de analizar las acciones de moderación realizadas por los docentes en los foros de contenido desarrollados con buena práctica en una materia del Programa Especial de Licenciatura en Educación –PRESLIED-, de la Universidad Católica Andrés Bello, dados durante el período académico octubre 2011 – febrero 2012. La investigación se sustenta en un marco conceptual con enfoque sociocultural, constituido por: a) un tetraedro interactivo-sistémico formado por factores del contenido, del estudiante, del docente y del contexto técnico ambiental, apropiado para el análisis de actividades educativas en entornos digitales o mixtos; b) un modelo mediacional de la comunicación, según el cual cada acto en las secuencias comunicacionales puede comprenderse como acción del sujeto sobre el medio, como declaración del sujeto o como expresión de construcción o transformación del sujeto. La investigación, sustentada en un enfoque cualitativo, empleó el método del análisis de contenido para inferir en los tres foros virtuales de la materia los actos del sujeto a partir de sus manifestaciones verbales; asimismo, utilizó la comparación constante dato-dato y dato-teoría para la construcción de categorías. La investigación permitió identificar 35 tipos de acciones moderadoras, clasificadas en cuatro tipos: de inicio y cierre; de establecimiento del clima; de participación en la discusión; de orientación a los participantes y de promoción y solicitudes de acciones o procesos.
Citas
Álvarez, G. y Morán, L. (2011). Articulación de las intervenciones en foros formativos online: análisis textual-discursivo y pedagógico-discursivo de la interacción comunicativa en ambientes virtuales de aprendizaje. (Spanish). Revista Q, 5(10), 1-23. Recuperado de EBSCOhost.
Anderson, A. y Hatakka, M. (2010). Increasing Interactivity in Distance Educations: Case Studies Bangladesh and Sri Lanka. Information Technology For Development , 16 (1), 16-33. doi:10.1080/02681100903533719 DOI: https://doi.org/10.1080/02681100903533719
Angel, I. y Cano, L. (2011). Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación. Proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista Q , 6 (11), 1-20.Recuperado de EBSCOhost.
Barroso, J. y Llorente, C. (2008). La utilización de las herramientas de la comunicación sincrónica y asincrónica para la teleformación. En J. Cabero y P. Romero (Eds.). E-actividades: un referente básico para la formación en internet (pp. 215-231). Bogotá, Colombia: Magisterio.
Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind [Pasos para una ecología de la mente). Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HewJbnQmn1gC&oi=fnd&pg=PR23&dq=Step+to+an+ecology+of+mind&ots=uJwpU6RwJu&sig=MCAVX5YQWJz6yEEV4B58IZ54CYE#v=onepage&q=Step%20to%20an%20ecology%20of%20mind&f=false
Carrasco, S. y Baldivieso, S. (2014). Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. La experiencia de las EPD de la ULP en San Luis, la Provincia Digital de Argentina. En Ramírez, F. y Rama, C. (Eds.) Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Nuevos escenarios, experiencias y tendencias. Lima, Perú: Universidad Alas Peruanas - Virtual Educa. pp. 19-34 Recuperado de http://www.virtualeduca.org/documentos/observatorio/2014/los-recursos-deaprendizaje.pdf
Castallo, C. y Palacio, G. (2008). Edublogs para el autoaprendizaje continuo en la web semántica. En J. Cabero y P. Romero (Eds.). E-actividades. Un referente básico para la formación en internet (pp. 95-129). Bogotá, Colombia: Magisterio.
Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicología . 69, 153-178. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61321/88955
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Sinéctica , 25 , 1-24. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=busqueda&lang=es&autor=Col
Coll, C. , Onrubia, J. y Mauri T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación , 346 , 33-70. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_02.pdf
Devolder, J., Van Braak y Tondeur, J. (2012). Supporting self-regulated learning in computer-based learning environments: systematic review of effects of scaffolding in the domain of science education. Journal of Computer Assisted Learning , 28 , 557– 573. doi: 10.1111/j.1365-2729.2011.00476.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2011.00476.x
Diputació de València (2012). Buenas prácticas para la dinamización de entornos virtuales. Valencia, España. Recuperado de: http://formacion.dival.es/elblog/wpcontent/uploads/2012/06/dinamizacion.pdf
Eom, S. (2014). Understanding e-Learners’ Satisfaction with Learning Management Systems. Bulletin of the IEEE Technical Committee on Learning Technology, 16 (2, 3) pp. 10-13. Recuperado de http://www.ieeetclt.org/issues/october2014/Eom.pdf
Ericsson, K. y Simon, H. (1993). Protocol Analysis . Cambridge, Estados Unidos: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/5657.001.0001
Franco, M. (2008). La participación en foros electrónicos. (Spanish). Científica, 8(9), 40-54. Recuperado de EBSCOhost.
Frithjof, B. (2010). Improving the Quality of E-Learning by Enhancing Self-Regulated Learning. A Synthesis of Research on Self-Regulated Learning and an Implementation of a Scaffolding Concept . Darmstadt, Alemania: Technische Universität Darmstadt: Tesis doctoral no publicada. Recuperado de http://tuprints.ulb.tu-darmstadt.de/2194/1/Dissertation_Benz.pdf
Gabbiadini, A., Mari, S. y Volpato, C. (2013). Virtual Users Support Forum: Do Community Members Really Want to Help You? Cyberpsychology, Behavior & Social Networking, 16(4), 285-292. doi:10.1089/cyber.2012.0412 DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2012.0412
Garrison, D. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona, España: Octaedro.
Guadalupe, J. (2007). Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales. En A. Lozano y J. Burgos (Eds.). Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 21-52). México: Limusa.
Huei-Tse, H., Kuo-En, C. y Yao-Ting, S. (2008). Analysis of Problem-Solving-Based Online Asynchronous Discussion Pattern. Journal Of Educational Technology & Society, 11(1), 17-28. Recuperado de EBSCOhost.
Ion, A. y Vespan, D. (2011). Collaborative Learning and Knowledge Transfer in Consciousness Society. Informatica Economica, 15 (3), 115-127. Recuperado de la red EBSCOhost.
Mauri, Onrubia, Coll y Colomina. (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. Revista de Educación a Distancia . Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/mauri_onrubia.pdf
Morrison, D. (2013). Is Blended Learning the Best of Both Worlds? Online learning insights. Recuperado de http://onlinelearninginsights.wordpress.com/2013/01/17/is-blended-learning-thebest-of-both-worlds/?blogsub=confirming#subscribe-blog
Nandi, D., Hamilton, M. y Harland, J. (2012). Evaluating the quality of interaction in asynchronous discussion forums in fully online courses. Distance Education , 33 (1), 5-30. doi:10.1080/01587919.2012.667957 DOI: https://doi.org/10.1080/01587919.2012.667957
Ng, C., Cheung, W. y Hew, K. (2012). Interaction in asynchronous discussion forums: peer facilitation techniques. Journal Of Computer Assisted Learning, 28 (3), 280-294. Recuperado de la red EBSCOhost. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2011.00454.x
Osorio, L. A. y Duar, J. M. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Comunicar, 18 (37), 65-72. Recuperado de la red EBSCOhost.
Rejas, L. A. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. INGENIARE - Revista Chilena De Ingeniería, 20 (1), 136-144. Recuperado de la red EBSCOhost. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052012000100014
Requena, M. (2013). Formación del docente investigador. Una aplicación de la teoría fundamentada. Saarbrücken, Alemania: Publicia. Disponible en: https://www.editorialpublicia.com/catalog/index
Requena, M. (2015). Aportes para la construcción de un modelo conceptual para el diseño, evaluación e investigación en educación virtual. Archivos de Ciencias de la Educación , 9 (9), 1-15. Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a08
Roco, M. y Bainbridge, W. (2013). The new world of discovery, invention, and innovation: convergence of knowledge, technology, and society. Journal of Nanoparticle Research, 15 (9), 1-17. doi:10.1007/s11051-013-1946-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11051-013-1946-1
Salinas, P. (2007). Modelo educativo y recursos tecnológicos. En A. Lozano y J. Burgos (Eds.). Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 277-317). México: Limusa.
Sánchez-Upegui, A. A. (2009). Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingü.stico de un foro virtual. (Spanish). Educación y Educadores, 12(2), 29-46.
Serrano, M. (2007). Prólogo para La Mediación Social en la era de la globalización. Mediaciones Sociales. Revista de las Ciencias Sociales y la Comunicación , (1), 1-24. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/MediacioneS1/Indice/MartinSerrano/martinserrano.html
Strang, K. D. (2011). Asynchronous Knowledge Sharing and Conversation Interaction Impact on Grade in an Online Business Course. Journal of Education For Business, 86 (4), 223-233. doi:10.1080/08832323.2010.510153 DOI: https://doi.org/10.1080/08832323.2010.510153
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia: Contus.
Torriente, L. T., Sentí, V. E., Hernández, W. G. y Ortega, R. R. (2011). Instrumento y herramienta informática para guiar, controlar y evaluar las interacciones de los estudiantes en foros virtuales. (Spanish). Revista Cubana de Educación Medica Superior, 25(2), 59-70.
Valenzuela, J. (2010). Competencias para la modalidad e-learning: importancia de la capacitación para el cambio educativo. En J. Burgos y A. Lozano (Eds.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo (pp. 105-129). México: Trillas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Internacional de Tecnologías en la Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org