Hegemonía positivista de la evaluación en un diseño curricular constructivista
DOI:
https://doi.org/10.62701/revedutech.v9.5425Palabras clave:
Evaluación educativa, positivismo, currículo constructivista, desarrollo integral, aprendizaje significativoResumen
El estudio examina la hegemonía de la evaluación positivista en un currículo universitario constructivista, revelando tensiones entre prácticas estandarizadas y objetivos del aprendizaje significativo. Basado en una metodología netnográfica, se analizaron opiniones de 14 docentes en una comunidad virtual. Los resultados destacan el impacto negativo de estas evaluaciones en la motivación estudiantil, pensamiento crítico y autonomía, además de barreras culturales e institucionales que dificultan la transición hacia enfoques cualitativos. Sin embargo, los docentes proponen estrategias como formación continua y políticas flexibles para alinear las prácticas evaluativas con los principios constructivistas, promoviendo un aprendizaje integral y equitativo.
Citas
Biggs, J. (2003). Teaching for quality learning at university: What the student does. McGraw-Hill Education.
Álvarez Méndez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno (Comp.), Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (pp. 206–233). Morata.
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1191/1478088706qp063oa?needAccess=true
Brookhart, S. M. (2010). Formative assessment strategies for every classroom: An ASCD action tool. ASCD.
García Acosta, J. G., & García González, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 1-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142022000200022&script=sci_arttext
Goodyear, P., & Retalis, S. (Eds.). (2010). Technology-enhanced learning: Design patterns and pattern languages. Sense Publishers.
Hargreaves, A. (2007). Sustainable leadership. John Wiley & Sons.
Hernández, R., & Silva, F. (2022). Netnografía: un método de investigación emergente en la cibersociedad del siglo XXI. Revista Pensamiento Transformacional, 1(1), 20–32. https://revistapensamientotransformacional.editorialpiensadiferente.com/index.php/pensamiento_transformacional/article/view/1
Jiménez, M. (2019). Evaluación educativa y epistemología del positivismo. Académica Española.
Jornet, M., González, M., & Suárez, J. (2010). Los estándares en la evaluación educativa. Revista de Educación, 352, 221-243.
Kozinets, R. V. (2010). Netnography: Doing ethnographic research online. Sage Publications. https://doi.org/10.2501/S026504871020118X
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Moreno Olivos, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la educación superior, 39(154), 77-90. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0185-27602010000200004&script=sci_arttext
Poggi, A. (2008). Epistemología y evaluación educativa. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, M. y Martínez, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Universidad Nacional Autónoma de México.
Shepard, L. A. (2000). The role of assessment in a learning culture. Educational Researcher, 29(7), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X029007004
Simón Medina, N., Del Valle Díaz, S., Rioja Collado, N., & Cuadrado, J. (2023). Evaluación del aprendizaje profundo metacognitivo y autodeterminado en estudiantes universitarios (Metacognitive and self-determined deep learning assessment in university students). Retos, 48, 861–872. https://doi.org/10.47197/retos.v48.93421
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review / Revista Internacional de Tecnologías Educativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org