La educación para la salud en la escuela como intervención social

Autores/as

  • Laura Monsalve Lorente Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1225

Palabras clave:

lenguaje, social media, aldea global, comunicación, discurso, escritura

Resumen

Los centros educativos junto con el hogar, son los ámbitos socializadores clave donde tiene lugar el desarrollo de las personas en sus estadios más tempranos, ejerciendo un importante papel en la configuración de la conducta y los valores sociales de la infancia y la adolescencia. Cuando se considera la salud como la entiende la OMS, es decir, como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad, vemos que el logro de buenos resultados educativos por parte de un centro educativo guarda una relación muy estrecha con la consecución de unos niveles óptimos de salud en el seno de su comunidad educativa. De acuerdo con esta realidad, las escuelas que incorporan la promoción de la salud como parte integrante de su planteamiento educativo, están construyendo las bases que les permitirán alcanzar mejor los objetivos educativos, incluidos los académicos. Por otro lado, en esta época de la vida, las personas se hallan más receptivas para el aprendizaje, siendo la época del desarrollo vital en la que se adquieren los principales hábitos de vida que se consolidarán con los años (actividad física, alimentación, etc.). Además se trata de un ámbito de intervención social que cuenta con agentes de salud que disponen de alta calificación desde el punto de vista pedagógico: el profesorado, ya sea en el nivel de educación Infantil, como en Primaria y Secundaria. En este marco, el principal objetivo de la Educación para la salud, es desarrollar actividades e incentivar al alumnado para conseguir el mayor grado posible de salud, mediante la adquisición de conocimientos y habilidades que favorezcan la elección y adopción de estilos de vida saludables; buscando la participación, la interacción y la integración social, y trabajando la capacidad crítica y creativa, así como la búsqueda de soluciones. Los Centros escolares, junto con el hogar, son dos de los lugares clave donde tiene lugar el desarrollo individual y social de las personas en sus estadios más tempranos, ejerciendo un importante papel en la configuración de la conducta y los valores sociales de la infancia, la adolescencia y la juventud.

Biografía del autor/a

Laura Monsalve Lorente, Universidad de Valencia

Profesora asociada en el Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Valencia. Imparte docencia en las facultades de Educación, Educación social y Magisterio. En estos momentos se encuentra en la Universidad de Exeter como profesora. Actualmente esta realizando una investigación sobre “Las políticas educativas en Educación para la salud en la Unión Europea”. Otra área en la que esta trabajando es la Educación afectivosexual y la prevención del VIH en adolescentes entre otras publicaciones.

Citas

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Booth, M. y Samdal, O. (1997). “Health promoting schools in Australia: models and measurement”. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 21(4), 365-370.

Colomer, C. y Álvarez Dardet, C. (2001). Promoción de la salud y cambio social: Barcelona. Masson.

Connell, D.B., Turner, R.R. y Mason, E.F. (1985). “Summary of findings of the School Health Education Evaluation: health promotion effectiveness, implementation, and costs”. J. Sch. Health. Oct. 55(8), 316-21.

Gallego Diéguez, J. (1999). Planificación de la educación para la salud en la escuela en Aragón (1.985-99). Tesis presentada al Máster in Educazione Sanitaria. Perugia: Centro Sperimentale per l´Educazione Sanitaria Interuniversitario dell´Unversitá degli studi di Perugia.

García García, I. (1998). “Promoción de la Salud en el medio escolar”, Rev. Esp. Salud Pública, 285-87.

Gavidia Catalán, V. (2003). “La Educación para la salud en los manuales escolares españoles: Madrid”. Rev. Esp. de Salud Pública, 77, 275-285.

Gavidia Catalán, V. (2001). “La Transversalidad y la Escuela Promotora de salud: Madrid”. Rev. Esp. de Salud Pública, Madrid, 505-16.

Gavidia Catalán, V. (2002). “La escuela promotora de salud”. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 16, 83-97.

Green, L.W., Wilson, A.L. y Lovato, C.Y. (1986). “What changes can health promotion achieve and how long do these changes last? The tradeoffs between expediency and durability”. Preventive Medicine, 15, 508-21.

Kickbusch, I. (2003). “Models for population health. The contribution of the World Health Organization to a New Public Health and Health promotion”. American Journal of Public Health , 93(3), 383-388.

Ley de Salud Escolar (1994). Ley 1/1994 de 28 de marzo de Salud Escolar (DOGV n1 2241, de 7 de abril).

Ley General de Sanidad (1986). Ley 14/1986, de 25 de abril (B.O.E nº 102 de 29 de abril.

Ley Orgánica del Derecho a la Educación – España (1985). BOE Nº Publicado el 04/07/85

Ley Orgánica de Educación (LOE) (2006). Ley 2/2006 de 3 de mayo. BOE nº 106.

Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) (1990). Ley 1/1990 de 3 de Octubre (B.O.E de 4 de Octubre de 1990) Octubre de 1990. LODE.

LOECE (1980). Ley Orgánica 5/1980, de la Jefatura del Estado, de 19 de Junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares.

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (1985). Publicado en: BOE número 159 de 4/7/1985.

LOPEGCE (1995). Ley Orgánica 20-11-1995, Ley 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes, (BOE 21-11-95).

Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares – LOECE (BOE 27-VI-80).

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE) (BOE de 24 de diciembre).

Maiman, L.A., Becker, A.M., Kirscht, J.P. et al. (1977). “Scales for Measuring Health Belief Model Dimensions: A Test of Predictive Value, Internal Consistency and Relationships among Beliefs”. Health Education Monographs, 5, 215–230.

Ministerio de Educación Política Social y Deporte y Ministerio de Sanidad (2008). Diagnóstico de situación sobre avances conseguidos, necesidades y retos en promoción y educación para la salud en la escuela en España.

Nutbeam, D. (1992). “The health promoting school: closing the gap between theory and practice”. Health Promotion International, 7, 151-153.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1946). Carta de Constitución: Ginebra.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la Salud. Glosario. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la Salud. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1997). Declaración de Yakarta sobre promoción de la Salud en el siglo XXI. IV Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Yakarta (Indonesia): OMS.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2001). Conocimientos y destrezas para la vida: primeros resultados del Proyecto Pisa 2000: Resumen de resultados / OCDE. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Perea, R., Quesada, J. y Bouché, H. (2004). Educación para la Salud. Un reto de nuestro tiempo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Real Decreto 1030/2006 de 15 de septiembre de 2006.

Rene Dubos (1959). The mirage of health: Utopias, progress and biological change. Harper.

Salleras, L. (1985). Educación Sanitaria: Principios métodos y aplicaciones. Madrid: Editorial Díaz Santos.

San Martin, H. y Pastor, V. (1988). Salud Comunitaria. Teoría y Práctica. Madrid: Editorial Díaz Santos.

St. Leger, L. (2001). Schools, health literancy and public health. Health Promotion International, 16(2), 197-205.

Talavera, M. y Gavidia, V. (2007). “Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado”. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 119-118.

The School Health Working Group (1996). The WHO Expert Committee on Comprehensive School Healtd Education and Promotion. Research to Improve Implementation and Effectiveness of School Health Programmes . Geneva: World Health Organization.

Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud (2000). La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Parte dos: libro de evidencia . Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.

World Health Organization (2002). “Skills for Health. Skills-based health education including life skills: An important component of a child-friendly/health promotion school”. Information Series on School Health , 9.

World Health Organization (1984). Health Promotion: A discussion document on the concepts and principles. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe.

World Health Organization (1986). “Ottawa Charter for Health Promotion”. First International Conference on Health Promotion. Ottawa, Canadá: 1721 November.

WHO Regional Office for Europe (1996). “Regional guidelines: development of healthpromoting schools: a framework for action. Manila, WHO Regional Office for the Western Pacific”. Health Promoting Schools , Series 5.

WHO Regional Office for Europe (2005). What are the main factors that influence the implementation of disease prevention and health promotion programmes in children and adolescents? Copenhagen: WHO Regional Office for Europe.

Descargas

Publicado

06-03-2013

Cómo citar

Monsalve Lorente, L. (2013). La educación para la salud en la escuela como intervención social . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1225

Número

Sección

Artículos de investigación