Convergencias disciplinares entre historia y antropología: la perspectiva “histórico-regional” y las investigaciones sobre los pueblos indígenas en Norpatagonia, Argentina

Autores/as

  • Sebastián Valverde Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1230

Palabras clave:

antropología, historia, enfoque histórico-regional, interdisciplinariedad, Patagonia argentina, pueblo Mapuche

Resumen

El presente artículo analiza el proceso de convergencia disciplinar entre la Historia y la Antropología desarrollado en el ámbito académico argentino, a partir de las investigaciones sobre los pueblos indígenas en la zona Norte de la Patagonia en Argentina. Con este objetivo se indagan en los aportes teóricos y metodológicos efectuados desde la perspectiva “histórico-regional” como forma de interpretar procesualmente las dinámicas de diversa índole que surgen a partir de la labor etnográfica, característica de la Antropología Social. El trabajo expone, en primer lugar, una contextualización acerca del proceso interdisciplinar analizado, teniendo en cuenta sus aspectos más generales y los antecedentes en nuestro país, con énfasis en la producción de diferentes equipos de investigadores -su surgimiento y consolidación- a nivel nacional. En segundo lugar, se considera la recuperación de diversas categorías y lecturas de los “enfoques histórico-regionales” para el abordaje de los movimientos indígenas. En particular, se retoma esta problemática en función del trabajo de investigación que desde fines de los años noventa venimos realizando en torno a la emergencia, desarrollo y consolidación del pueblo Mapuche en Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
459
Visualizaciones
273
Descargas
732
Total

Biografía del autor/a

Sebastián Valverde, Universidad de Buenos Aires

Doctor (2006) de la Universidad de Buenos Aires, orientación en Antropología (año 2006) de Filosofía y Letras (UBA). Es Licenciado y Profesor en Ciencias Antropológicas de la misma Facultad. Es Investigador, con categoría Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la mencionada Facultad. También es docente del Departamento de Ciencias Antropológicas y de la Maestría en Antropología Social (FFyL-UBA). Sus temas de investigación se basan en la antropología económica, relaciones interétnicas y pueblos indígenas, en particular relacionados al pueblo indígena Mapuche asentado en el sur argentino. Ha publicado sobre estos temas en artículos en revistas con referato, Capítulos de libros y Libros nacionales e internacionales, además de diversas presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales. Ha coordinado 3 proyectos de investigación en relación a estos temas de la Agencia Nacional de Promoción Científica y de la Universidad de Buenos Aires y ha integrado en otros proyectos de diversos organismos. Ha coordinado e integrado diferentes proyectos de transferencia y extensión, financiados por la UBA, el Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Libros Editor.

Aiziczon, F. (2005). “Neuquén como campo de protesta”. En: O. Favaro (Ed.), Sujetos Sociales y Política. Historia Reciente de la Norpatagonia Argentina (pp. 175-201). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Assadourian, C. S. (1982). Mercado interno, regiones y espacio económico . Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bartolomé, M. A. (2004). “Movilizaciones étnicas y crítica civilizatoria. Un cuestionamiento a los proyectos estatales en América Latina”. Perfiles Latinoamericanos, 24, 85-105.

Bartolomé, M. A. (1997). Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI.

Bandieri, S. (2009). “Cuando crear una identidad nacional en los territorios patagónicos fue prioritario”. Revista Pilquen. Sección Ciencias. Sociales 11, 1-5.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia . Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bandieri, S. (2001a). “Haciendo Historia regional. Pueblos y Fronteras de la Patagonia Andina”. Revista de Ciencias Sociales 2, 4-6.

Bandieri, S. (Coord.) (2001b). Cruzando la cordillera. La frontera argentino–chilena como espacio social. Neuquén: CEHIR, Universidad Nacional del Comahue.

Bandieri, S. (1995). “Acerca del concepto de región y la historia regional: la especificidad de la Norpatagonia”. Revista de Historia 5, 277-293.

Bandieri, S. (1993a). “Condicionantes Históricos del Asentamiento Humano después de la ocupación militar del espacio”. En: S. Bandieri, O. Favaro, M. Morinelli (Comps.), Historia de Neuquén (pp. 109-146). Buenos Aires: Plus Ultra.

Bandieri, S. (1993b). “Actividades económicas y modalidades de asentamiento”. En: S. Bandieri, O. Favaro, M. Morinelli (Comps.), Historia de Neuquén (pp. 109-146). Buenos Aires: Plus Ultra.

Bandieri, S., Blanco, G. y Varela, G. (2006). Hecho en Patagonia. La Historia en perspectiva regional. Neuquén: Ediciones CEHIR-UNCo.

Bandieri, S., Favaro, O. y Morinelli, M. (Comps.). (1993). Historia de Neuquén. Buenos Aires: Plus Ultra.

Bengoa, J. (2007). La Emergencia Indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo De Cultura Económica.

Carbonari, M.R. (2009). “De cómo explicar la región sin perderse en el intento. Repasando y repensando la Historia Regional”. História Unisinos 13(1), 19-34. DOI: https://doi.org/10.4013/htu.2009.131.02

Cardoso, C.F.S. (1984). Economía e sociedade em áreas coloniais periféricas: Guiana Francesa e Pará: 1750-1817. Río de Janeiro: Graal.

Chiaramonte, J. C. (1983). Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica. México: Grijalbo.

Colectivo Editor Revista de Historia (2011). “Sobre la profesión y sus proyectos editoriales. A propósito del trigésimo aniversario de la publicación del Departamento de Historia”. Revista de Historia 12, 1-13.

De Jong, G. (2009). Geografía, Método Regional y Planificación . Buenos Aires: Editorial Catálogos.

Donghi, T. H. (1972). Revolución y guerra. Buenos Aires: Siglo XXI.

Falaschi, C. (1994). La Confederación Indígena Neuquina . Neuquén: Serie La tierra Indígena Americana. IREPS–APDH.

Favaro, O. (2005). Sujetos Sociales y Política. Historia Reciente de la Norpatagonia Argentina. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Favaro, O., Scuri, M. C. (2005). “La trastienda de la Historia Regional”. En: O. Favaro (Ed.), Sujetos Sociales y Política. Historia Reciente de la Norpatagonia Argentina (pp. 11-20). Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Garavaglia, J. C. (1983). Mercado Interno y economía colonial. México: Grijalbo.

García, A., Valverde, S. (2007). “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura-Neuquén-Argentina”. Cuadernos de Antropología Social. 25, 111-132.

Ghioldi, G. (2009). Historia de las familias Paichil Antriao y Quintriqueo de la Costa Norte del lago Nahuel Huapi. Neuquén: Archivos del Sur - Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.

Ginzburg, C. (1999). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores S.A.

INDEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos (2004-2005). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) . Argentina.

Juliano, D. (1996). “Los mapuches, la más larga resistencia”. Anuario del IEHS 11, 303-327.

Iñigo Carrera, I., Podestá, J. y Cotarelo, M. C. (1999). “Las estructuras económico sociales concretas que constituyen la formación económica de la Argentina”. PIMSA, Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina .

Mandrini, R. (2007). “La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los Historiadores”. Quinto Sol 11. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.718

Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo . Buenos Aires: Prometeo Libros.

Méndez, L. (2009). “El Estigma de origen. Chilenos e indígenas en el gran lago 1880-1935”. En: G. Ghioldi, (Comp.) Historia de las familias Paichil Antriao y Quintriqueo de la Costa Norte del lago Nahuel Huapi. Neuquén: Archivos del Sur - Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.

Méndez, L. (2006). “Circuitos económicos en el Gran Lago. La región del Nahuel Huapi entre 1880 y 1930”. En: S. Bandieri, G. Blanco, G. Varela (Eds.), Hecho en Patagonia. La Historia en perspectiva regional. Neuquén: Ediciones CEHIR-UNCo.

Méndez, L. (2005). “Una región y dos ciudades. Puerto Montt y Bariloche: una Historia económica compartida”. Pueblos y Fronteras de la Patagonia andina 6, 4-11.

Méndez, L. y Tozzini, A. (2011). “De espacialidades y temporalidades en la Norpatagonia Andina. Algunos aportes para su construcción y estudio”. En: P. Navarro Floria, W. Delrio (Eds.), Cultura y Espacio. Araucanía y Norpatagonia (pp. 158-171). San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.

Mintz, S. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en el mundo moderno . México: Siglo XXI.

Nash, J. (2006). Visiones Mayas: el problema de la autonomía en la era de la globalización. Buenos Aires: Antropofagia.

Navarro Floria, P. (2008). “El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944)”. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales 10.

Navarro Floria, P. (1999). Historia de la Patagonia . Buenos Aires: Editorial Ciudad. Parque Nacional Lanin. (2012, Marzo 23). Disponible: http://www.parquenacional lanin.gov.ar/

Parque Nacional Nahuel Huapi. (2012, Marzo 23). Disponible: http://www.nahuelhuapi.gov.ar/

Radovich, J. C. (2003). Impacto Social de grandes aprovechamientos hidroenergéticos sobre comunidades rurales de norpatagonia. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina.

Radovich, J. C. (1992). “Política Indígena y Movimientos Étnicos: el caso Mapuche”. Cuadernos de Antropología 4, 47-65.

Radovich, J. C. y Balazote, A. (2009). “El pueblo mapuche contra la discriminación y el etnocidio”. En: G. Ghioldi (Comp.), Historia de las familias Paichil Antriao y Quintriqueo de la Costa Norte del lago Nahuel Huapi (pp. 35-59). Neuquén: Archivos del Sur - Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.

Radovich, J. C. y Balazote, A. (1992). “El pueblo Mapuche hoy”. En: J. C. Radovich, A. Balazote (Eds.), La problemática indígena (pp. 159-186). Buenos Aires: CEDAL.

Rockwell, E. (2009). La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Van Young, E. (1991). “Haciendo Historia regional: Consideraciones metodológicas y teóricas”. En: P. Pérez Herrero (Comp.), Región e Historia en México (1700- 1850) (pp. 99-122). México: Instituto Mora-UAM.

Viazzo, P. P. (2003). Introducción a la antropología histórica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Italiano de Cultura.

Wolf, E. (1982). Europa y la gente sin historia . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Descargas

Publicado

06-03-2013

Cómo citar

Valverde, S. (2013). Convergencias disciplinares entre historia y antropología: la perspectiva “histórico-regional” y las investigaciones sobre los pueblos indígenas en Norpatagonia, Argentina . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1230

Número

Sección

Artículos de investigación