Estereotipos en el derecho de asilo: un derecho estático para unas personas en movimiento
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1235Palabras clave:
estereotipos, solicitantes de asilo, refugio, género, derechos humanosResumen
En materia de asilo y refugio, España mantiene unos niveles muy bajos de solicitudes y concesiones en comparación con los Estados vecinos, a pesar de la incorporación de una razón particularmente trascendental a mi entender para la vida de muchas personas, como es la protección por razones de género. Sin embargo, la masa social crítica no percibe estas cifras, en términos generales, como inapropiadas y, a su vez, permiten al Estado a cumplir con los compromisos en esta materia. Por lo tanto, consideramos la posibilidad de que España está aplicando políticas de riesgo y de lástima para manipular las nociones de dignidad y justicia que la sociedad tiene sobre este tema, para poder alcanzar las metas requeridas en todos los niveles y calmar nuestra conciencia de lo que se hace respecto a la migración. Por lo tanto, respecto a lo que corresponde a los refugiados en términos de justicia, y a pesar de ser evidente que la ley de asilo no siempre utiliza estereotipos, ni niega las solicitudes por causa de ellos, en muchas ocasiones las voces de la gente han sido silenciadas cuando solicitan protección internacional que no se enmarca dentro de la política de refugiados establecida por España, la Unión Europea y, más ampliamente, el imaginario occidental.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
365
Visualizaciones
|
178
Descargas
|
543
Total
|
Citas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2002). Directrices sobre protección internacional. La persecución por motivos de género en el contexto del Artículo 1A(2) de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, y su Protocolo de 1967 . HCR/GIP/02/01, 7 de mayo de 2002.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2002). Directrices sobre la protección internacional: Pertenencia a un determinado grupo social en el contexto del Artículo 1A(2) de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y/o su Protocolo de 1967 . HCR/GIP/02/02, 7 de mayo 2002.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2000). La situación de los refugiados en el mundo. Cincuenta años de acción humanitaria. El asilo en el mundo industrializado. Editorial: ICARIA, Barcelona.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (1992). Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar La Condición de Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. Ginebra, Publicado por primera vez en castellano en enero de 1988, la última publicación es de diciembre de 1992.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. Guía Para la Prevención y Respuesta. Editado por la Unidad Legal Regional del Bureau de las Américas, Mayo de 2003.
Arendt, Hannah (2006). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial. Madrid.
Arrese Iriondo, María Nieves (2011). El derecho a la reagrupación familiar de las personas extranjeras. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. País Vasco.
Barbero González, Iker (2013). “El movimiento de los sin-papeles como sujeto de juridicidad”. Revista internacional de sociología ,71 (1), Págs. 37-64. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2011.12.12
Bhabha, Jacqueline (2002). “Internationalist Gatekeepers? The Tensión Between Asylum Advocacy and Human Rights”.
Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Paidós. Barcelona.
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)- Euskadi (2009). Persecución por motivos de género y derecho de asilo: del contexto global al compromiso local. El sistema de asilo español frente a la violación de los derechos humanos de las mujeres y de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Euskadi.
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)- Euskadi (2012). La situación de las personas refugiadas en España. Catarata. Madrid.
De Lucas, Javier (2009). “El derecho de asilo en peligro. ¿Reforma o retroceso en España?” Mèmoire des Luttes . 2 marzo de 2009.
Ferrajoli, Luigi (1999). Derechos y garantías. La Ley del más débil . Editorial TROTTA. Madrid.
Foucault, Michel (2006). 1. La voluntad de saber. Historia de la sexualidad . Siglo XXI. Madrid.
Herrero Cecilia, Juan. “La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas”. Universidad de Castilla-La Mancha.
Kymlicka, Will (2010). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Editorial Paidós. Barcelona, marzo 2010.
Merino y Sancho, Víctor Manuel (2008). “Derecho de asilo y género: ¿Ha evolucionado el derecho de asilo?”. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº17 “Mutilación Genital Femenina: aplicación del derecho y desarrollo de buenas prácticas en su prevención”, Valencia, 31 de octubre de 2008.
Merino y Sancho, Víctor Manuel (2009). “Violencia de Género y Derecho de Asilo”. Institut de Drets Humans de la Universitat de Valencia.
Muñoz Rodríguez, María del Carmen (2010). Democracia y derechos humanos en la acción exterior de la Unión Europea . Derecho y Relaciones Internacionales. Madrid.
Musarrat Akram, Susan (2000). “Orientalism Revisited in Asylum and Refugee Claims”, Oxford Journals, International Journal of Refugee Law , (12), Pp. 7-40. Oxford. DOI: https://doi.org/10.1093/ijrl/12.1.7
Ramón Chornet, Consuelo (2004). “Los refugiados del nuevo siglo”. Libro Colectivo: Los retos humanitarios del Siglo XXI. Tirant lo Blanch, Valencia.
Said, Edward W (1978). Orientalism . Vintage Books. United States.
Suárez Navaz, Liliana, Hernández Castillo, Rosalva Aída. (eds.) (2008). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes . Ediciones Cátedra. Universitat de València. Instituto de la mujer. Madrid,
Vidal Fueyo, María del Camino (2010). Régimen Jurídico del Derecho de Asilo en la Ley 12/2009. Rosario García Mahamut y Javier Garparsoro. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).