Dimensión psicosocial del despojo en clave capitalista: vivir bajo amenaza
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.2013Palabras clave:
despojo, psicosocial, desarrollo, capitalismoResumen
Esta investigación plantea la dimensión psicosocial despojo, al visibilizar los aspectos subjetivos y sociales de vivir bajo amenaza de despojo y cómo este proceso genera trauma psicosocial. Se apoya en el concepto de trauma psicosocial entendido como el producto de la relación dialéctica entre un suceso traumatizante y las condiciones socioeconómicas de las poblaciones expuestas. Desde este ángulo, el capitalismo aporta un sinfín de eventos potencialmente traumatizantes, tales que alojan en su seno las contradicciones mismas del sistema.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
476
Visualizaciones
|
175
Descargas
|
651
Total
|
Citas
Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria, Icaria, colección Antrazyt, Barcelona.
Beristain, C. (2009). Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en los casos de las violaciones a los derechos humanos. Serie Justicia y Derechos Humanos. Ministerio de justicia y derechos humanos. Quito Ecuador.
Beristain, C. Y Reira F. (2003). Afirmación y resistencia “La comunidad como apoyo.” Editorial La llevar-virus.
Esteva, G. (1996). Desarrollo. En Sachs Wolfang (Ed.), Diccionario del Desarrollo: una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Lima.
Gaborit, M. (2001). Desastres y trauma psicológico. En Revista Estudios Centroamericanos (ECA), pp. 631-632. El Salvador. DOI: https://doi.org/10.51378/eca.v56i631-632.5871
Gaborit, M. (2009). Los desastres de origen natural: un enfoque psicosocial. En revista, ECA Estudios Centroamericanos. Vol. 64 (720). Dedicado a Desastres, Desarrollo y Género. El Salvador. DOI: https://doi.org/10.51378/eca.v64i720.3479
Gilly, A. y Roux R. (2009). El despojo en el actual periodo del capitalismo neoliberal. Disponible en http://cronicadesociales.org/2009/12/26/. Recuperado el 8 de julio 2011.
Gilly, A. y Roux R. (2009b). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales- IEPRI. Bogotá.
Harvey, D. (2004). El Nuevo Imperialismo. Ed. Akal. Madrid.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Primera edición. Editorial IAEN, Quito.
Martín-Baró, I. (1984). Guerra y salud mental. En Revista Estudios Centroamericanos (UCA). pp. 503-514. El Salvador.
Martín-Baró, I. (1997). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. Vol. I. UCA Editores. El Salvador.
Martín-Baró, I. (1999). Sistema, Grupo y Poder: Psicología social desde Centroamérica. Vol. II. UCA Editores. El Salvador.
Martín-Baró, I. (Editor) (2000). Psicología social de la Guerra: Trauma, Terapia. Coeditores, San Salvador.
Marx, K. (1995). El Capital, Crítica a la Economía Política. Fondo de Cultura Económica, México.
Marx, K. (1999). Manifiesto del Partido Comunista. Editorial política, La Habana.
Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Editorial Siglo XXI, Madrid.
Navarro, M. (2012). Las luchas socioambientales en México como una expresión del antagonismo entre lo común y el despojo múltiple. En OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XIII, (32) noviembre.
Navarro M. y Pineda C. (2010). Luchas Socioambientales en México: construcción de subjetividades y lenguajes de valoración anticapitalistas. Revista Herramienta N. 7.
Navarro M. y Pineda C. (2002). La Educación que silencia. La educación indígena en Nayarit.
Quarantelli, E.L. (1966). Organization Under Stress. In Symposium on Emergency Operations, edited by R. Bractson. pp. 3-19 Santa Monica, CA: Systems Development Cor-poration.
Quarantelli, E.L. (1982). What is a Disaster? An Agent Specific or an All Disaster Spectrum Approach to Social-behavioral Aspects of Earthquakes? In Social and Economic Aspects of Earth-quake, edited by B. Jones and V. Tomazevic. pp. 453-478 Ithaca, NY.
Quarantelli, E.L. (1985). What is a Disaster? The Need for Clarification in Definition and Conceptualization in Research. In Disaster and Mental Health: Selected Contemporary Perspectives, edited by B. Sowder. pp. 41-73. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office.
Quarantelli, E.L. (1986). Disaster Studies: An Historical Analysis of the Influence of Basic Sociology and Applied Use on the Research Done in the Last 35 Years. DRC Preliminary Paper 111. Newark: Disaster Research Center, University of Delaware. Regional Studies, Cornell University.
Roux, R. (2007). Marx y la cuestión del despojo. Revista Herramienta N.38. Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).