Avatares de la Bioética en la década del 90 en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2193Palabras clave:
Bioética, Condicionantes sociales, InstitucionalizaciónResumen
En el presente trabajo se explican los factores sociales que condicionan la aparición de la Bioética en Cuba, sus avatares, aciertos y desaciertos, con el propósito de esclarecer las etapas por las que transita la materia y coadyuvar a una comprensión de su estatuto epistemológico. Se expone que los años 90 marcan el origen formal o procesos de institucionalización de la Bioética en Cuba. Se fundamenta que la nueva disciplina no fue acogida con regocijo por muchos funcionarios gubernamentales. La crisis de la década de 1990 momento marcó una nueva ruta en las relaciones sociales de producción en Cuba cuya consecuencia más sensible fue la reestructuración de la jerarquía de valores, al fenecer el campo socialista. Se exponen las consecuencias de la subrepticia desaparición del campo socialista.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
204
Visualizaciones
|
165
Descargas
|
369
Total
|
Citas
Acosta J. R. (1999). Bioética, civilización y desarrollo sostenible. En J. Delgado, Cuba verde. En busca de un modelo para la sustentabilidad. La Habana: Editorial José Martí.
Acosta J. R. (1999). Bioética. Desde una perspectiva cubana. La Habana: Publicaciones Acuario.
Acosta J. R. (2008) Entre el dogma y la razón. El puente bioético de Javier Gafo. Revista Latinoamericana de Bioética. Disponible en http://www.umng.edu.co/www/resources/rbioetica1.pdf. Consultado 22/11/2018.
Acosta J. R. (2009). Los árboles y el bosque. Texto y contexto bioético cubano. La Habana: Editorial Félix Valera.
Alzuragay Treto, C. (2005). La ciencia política en Cuba: del estancamiento a la renovación (1980-2005). Revista de Ciencia Política, 25(1). Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v25n1/art10.pdf. Consultado 23/11/2017. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100010
Amaro Cano, M. del C. (2007). Informe Central al II Taller Nacional de Educación en Bioética. Instituto Superior de Ciencias. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 6(5). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000500004. Consultado 27/09/2018
Amaro Cano, M. del C. (2008). La Bioética desde una óptica marxista. Educación Médica Superior, 22(3). Disponible en scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000300010. Consultado 25/11/2017.
Bravo Matarazzo, E. (1999). La ética del científico en Cuba. En J.R. Acosta, Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Publicaciones Acuario.
Castro Ruz, F. (1991). Discurso pronunciado en la clausura del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. Disponible en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1991/esp/f141091e.html. Consultado 25/11/2017.
Cedeño Guerra, N. (2008). La responsabilidad penal del médico en Cuba. Su tratamiento teórico doctrinal y legislativo. Revista Jurídica. Disponible en http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/53/La_responsabilidad_penal_del_m%C3%A9dico.pdf?sequence=1. Consultado 22/11/2018.
Donoso Casanellas, J. (2000). Estudio sobre la Política Social cubana hasta el 2000. Disponible en http://www.rebelion.org/docs/16969.pdf. Consultado 27/11/2107.
Fleites González, G, J L. Soriano García y O. Torres Gemeil (1999). Comités de Ética Institucionales para la Investigación Clínica. En J.R. Acosta Sariego, Bioética. Desde una perspectiva cubana. La Habana: Publicaciones Acuario.
González, U; Grau, J.; Amarillo, M. A. (1997). La calidad de vida como un problema de la Bioética. En J. R. Acosta, Bioética. Desde una perspectiva cubana. La Habana: Publicaciones Acuario.
Hodelín Tablada, R. (2011). Bioética anglosajona en su 40 aniversario: el traspaso hacia América Latina y su llegada a Cuba. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_11_11/san201111.htm. Consultado 15/10/2018
Informe de la Dirección de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba. “El Periodo Especial: la economía cubana en la década de los años 90”. Disponible en http://www.bc.gov.cu/Anteriores/Otros/ecoomia%20cubana.pdf. Consultado 27/11/2017
Milián Salaberri, E. (2009) Ley Torricelli, un puntal del bloqueo yanqui a Cub”. Disponible en www.ain.cu/2009/octubre/23edtorricelli.htm. Consultado 14/10/2017.
Montt Momberg J. (1995) Bioética en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Serie Documentos Programa Regional de Bioética OPS/OMS
Morales Domínguez, E. (1996). Economía y política del conflicto Cuba- EE.UU. en los años noventa. Economía y Desarrollo, 3(121).
Torres, R. (2001). Glosario de Bioética. La Habana: Publicaciones Acuario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).