Las pintadas como medio de comunicación ciudadana: Herencias del mayo francés

Autores/as

  • Sergio Alvarado Vivas Uniminuto
  • José Ignacio Chaves Uniminuto

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2518

Palabras clave:

pintadas, comunicación ciudadana, sociología visual, grafiti, cambio social

Resumen

Medio siglo después del agitado mayo francés, las pintadas en el espacio público siguen siendo una expresión ciudadana vigente. De allí nace la investigación “Las pintadas como medio de comunicación ciudadana”, cuyo objetivo es explorar e inventariar mensajes con contenido político y social, inicialmente en Bogotá para luego trascender a otras geografías. Partiendo de la sociología visual, se ha registrado un robusto material fotográfico que ha permitido identificar varias líneas temáticas. Como resultado, las categorías educación y resistencia se erigen como las más destacadas, donde firmantes y anónimos parecen rememorar aquella cultura rebelde del París del 68.

Biografía del autor/a

Sergio Alvarado Vivas, Uniminuto

Doctor en Comunicación y Ciencias Sociales por la URJC. Magíster en Comunicación y Problemas Socioculturales por la URJC. Docente investigacdor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto (Bogotá, Colombia).

Citas

Alvarado, S. y Chaves, J. I. (2018). Las pintadas: comunicación ciudadana plasmada en las paredes del espacio público bogotano. En: K. Gherab Martín, K. y Luna, Á. (eds.), Entornos Humanos y sociales, una aproximación multidisciplinar (pp. 233-247). Madrid: Global Knowledge Academics. Recuperado de https://es.calameo.com/books/00509824918a8ee31b570

Angulo, M. (2006). Inscripciones, pintadas y graffitis en calles y servicios: literatura efímera, ideología del pueblo. Culturas Populares Revista Electrónica, 2. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/19421

Badenes, P. (2008). Affiches y pintadas: "la verdadera" revolución del mayo francés del 68. Dossiers Feministes, 12, 121-136. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/140711

Barzuna, G. (2005). Graffiti: la voz ante el silencio. Revista Letras, 37, 129-138. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/4061

Canales, J. A. (2011). La Memoria Canalla de Bogotá. Ciudades (Im)propias: la tensión entre lo global y lo local. Ciudades globales, espacios locales. Valencia: UPV. 233-240. Recuperado de http://www.upv.es/entidades/CIAE/info/Libro_IIcongreso.pdf

Chacón, J.C. y Cuesta, O.J. (2013). El grafiti como expresión artística que construye lo político: pluralidad de mundos y percepciones. Una mirada en Bogotá. Revista nodo, 14 (7), 65-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323702

Chaplin, E. (2005). Sociology and visual representation. New York: Routledge.

Chaves, J.I. (26 noviembre 2018). EducAcción. Nueva Tribuna. Recuperado de https://www.nuevatribuna.es/articulo/america-latina/educaccion-educacion-accion-universidad-americalatina/20181126113443157867.html

Chaves, J.I. (10 mayo 2018). Seamos realistas, sigamos pidiendo lo imposible. Nueva Tribuna. Recuperado de https://www.nuevatribuna.es/articulo/mundo/mayo68-mayofrances-nochebarricadas-revolucion-paris/20180510090155151734.html

Chaves, J.I. (27 abril 2018). Comuna 13 [entrada en blog]. Pateras al Sur. Recuperado de https://paterasalsur.wordpress.com/2018/04/27/comuna-13/

Cooper, M. & Chalfant, H. (1984). Subway art. London: Thames & Hudson Ltd.

De Miguel, J. (2003). El ojo sociológico. REIS Revista española de investigaciones sociológicas, (101), 49-88. DOI: https://doi.org/10.2307/40184451

Diccionario de la lengua española (2018). Recuperado de https://dle.rae.es/

Freund, G. (2015). La fotografía como documento social. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Gama, M. y León, F. (2016). Bogotá arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Revista Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 355-369. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/49933 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n2.49933

Gómez-Abarca, J. (2014). Graffiti: una expresión político-cultural juvenil en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (2), 675-689. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77331488011.pdf

Harper, D. (2012). Visual Sociology. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203872673

Herrera, M. y Olaya, V. (2011). Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales. Revista Nómadas, 35, 98-116. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/14-regimenes-de-visualidad-emancipacion-y-otredad-desde-america-latina-nomadas-35/140-ciudades-tatuadas-arte-callejero-politica-y-memorias-visuales

Hurtado, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿Ciudadanos apáticos? Revista Nómadas, 32, 99-115. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105114733007.pdf

Laburu, A. (2015). Graffitis. Sanción, condena penal o manifestación artística. RIIPAC: Revista sobre Patrimonio Cultural, 5-6, 295-300. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5188985

Licona, E. y González, D. (2007). El graffiti como tatuaje urbano. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 7, 103-106.

López, J. A. (2011). El documental de los años sesenta como arte: consideraciones de la película Crónica de un verano. Palabra Clave, 14 (2), 235-246. Recuperado de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1975/2533 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2011.14.2.3

Marzal, J. (2016). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A.).

Bateson, G. & Mead, M. (1993). Balinese Character: A photographic analysis. New York Academy of Sciences.

Ortega, M. (2009). Metodología de la sociología visual y su correlato etnológico. Argumentos 22 (59), 165-184. Recuperado de http://ref.scielo.org/y4hy8t

Redacción Judicial (18 enero 2017). Caso grafitero: Muerte de Diego Felipe Becerra "no fue un accidente". El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/caso-grafitero-muerte-de-diego-felipe-becerra-no-fue-un-articulo-675441

Sánchez-Prieto, J.M. (2001). La historia imposible del mayo francés. Revista de estudios políticos, (112), 109-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27654

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editores Ltda.

Vigara, A. M. y Reyes, P. (1996). Graffiti y pintadas en Madrid: arte, lenguaje, comunicación. Espéculo, (4). Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero4/graffiti.htm

Vivero, L. (2012). Murales y graffiti: expresiones simbólicas de la lucha de clases. Ánfora, 19 (33), 71- 87. Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3578/357834267004.pdf DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.70

Descargas

Publicado

13-08-2020

Cómo citar

Alvarado Vivas, S., & Chaves, J. I. (2020). Las pintadas como medio de comunicación ciudadana: Herencias del mayo francés. SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 9(2), pp. 69–82. https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2518

Número

Sección

Artículos de investigación