La intermedialidad entre cine y cómic en la era digital: el caso Zack Snyder
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.374Palabras clave:
cómics, cine, intermedialidadResumen
Los últimos avances tecnológicos y el desarrollo de la imagen digital han permitido al cine de los últimos tiempos aproximarse al cómic como nunca antes lo había hecho. Con las nuevas herramientas digitales, los directores han hallado nuevas posibilidades expresivas para la imagen en movimiento. Gracias a la tecnología digital, la intermedialidad entre ambos medios se ha redefinido y los planos alcanzan puntos de encuentro con las viñetas a través de la ralentización, aceleración o congelación de la imagen, entre otros recursos. A través de una aproximación cualitativa y de análisis de contenido, en el presente trabajo se analizan diversas vías por las que el cine, con la complicidad de los últimos avances tecnológicos, ha intentado reproducir la unidad de significado que supone la viñeta y salvar las diferencias gramaticales que existen entre uno y otro medio. En particular, incide este estudio sobre el uso de la aceleración y deceleración de la imagen, y para ello toma como muestras para el análisis las películas “300” (2006) y “Watchmen” (2009), ambas dirigidas por Zack Snyder y ambas basadas en dos novelas gráficas de éxito y firmadas por dos autores de referencia en el mundo del cómic, Frank Miller y Alan Moore.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
845
Visualizaciones
|
598
Descargas
|
1443
Total
|
Citas
Aristóteles. (2006). Poética . Madrid: Alianza Editorial.
Barbieri, D. (1998). Los lenguajes del comic . Barcelona: Paidós.
Costandinides, C. (2010). From Film Adaptation to Post-Celluloid Adaptation: Rethinkingthe Transition of Popular Narratives and Characters Across Old and New Media. Nueva York: Continuum. DOI: https://doi.org/10.5040/9781628927931
Eisner, W. (1985). Comics and Sequential Art . Florida: Poorhouse Press.
García, S. (2010). La novela gráfica . Bilbao: Astiberri.
Gasca, L. y Gubern, R. (2011). El discurso del cómic . Madrid: Cátedra.
Gómez Tarín, F. J. (Coord.). (2013). Cine e hibridaciones: avatares de la era digital. Archivos de la filmoteca, 72.
Higgins, D. (1966). Intermedia. The Something Else Newsletter , 1 (1).
Macallister, M. (2006). Blockbuster Art House Meets Superhero Comic or Meets Graphic Novel? The Contradictory Relationship between Film and Comic Art. Journal of Popular Film and Television , 34 (3), pp. 108-115. DOI: https://doi.org/10.3200/JPFT.34.3.108-115
Mollá, D. (2013). Las adaptaciones del pulp, la daily, la Sunday y el comic book en los seriales norteamericanos de los años treinta y cuarenta. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 16, pp. 7-13.
Pons, A. (2013). La adaptación de cómics al cine en Francia y EEUU: Del homenaje artístico a la franquicia mercadotécnica. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 16, pp. 27-34.
Pratt, H. J. (2012). Making Comics into Film. En A. Meskin y R.T. Cook (ed.) The Art of Comics: A Philosophical Approach (pp. 147-165). Oxford: Blackwell Publishing. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444354843.ch8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).