Políticas sociales en Uruguay: una década de cambios en las políticas sociales
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.377Palabras clave:
Uruguay, cambios, políticas socialesResumen
El objetivo presentado es repensar una década de políticas sociales públicas y visualizar los cambios sociales generados a través de un estudio cualitativo centrado principalmente en la explotación de datos secundarios y la investigación bibliográfica y documental. Tomamos inicialmente como punto de referencia la crisis de 2002; la brecha entre clases parece ser menos amplia que durante esa crisis, pero a su vez más profunda y enquistada en el tiempo. Ese crack social obligó al país a repensar y reposicionar sus políticas públicas; especialmente a través de la creación de nuevos Ministerios (Ministerio de Desarrollo Social), nuevas formas municipales de gobierno (Alcaldías y Concejalías) y concretamente, nuevos programas y políticas sociales que sirvieron para detener y disminuir la creciente pobreza y especialmente la indigencia (Plan de emergencia, Plan de equidad, Programa PANES, Tarjeta alimentaria, Ingreso Ciudadano, etc.). De todas formas, el descontento de grandes sectores de las clases medias es evidente; el alto coste de vida y de las cargas impositivas y los problemas de seguridad ciudadana erosionan la gestión de gobierno.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
513
Visualizaciones
|
1236
Descargas
|
1749
Total
|
Citas
Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Buenos Aires: Lumen.
Americas Society and Council of the Americas. www.americasquarterly.org. Consultado en julio 2015.
Arim, R., CruceS, G. y Vigorito, A. (2009). Programas sociales y transferencias de ingresos en Uruguay: los beneficios no contributivos y las alternativas para su extension. CEPAL, Serie políticas sociales, 146.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global . Madrid: Siglo XXI.
De Armas, G. (2005). De la sociedad hiperintegrada al país fragmentado. Crónica del último tramo de un largo recorrido. En G. Caetano (comp), 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005 miradas múltiples . Montevideo: Taurus.
Errandonea, A. (1999). Las clases sociales en el Uruguay. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, CLAEH, Montevideo.
Fernández, J.E., De los Campos, H. (2004). Análisis de las políticas y programas sociales en Uruguay: la acción pública para prevenir y combatir el trabajo de niños, niñas y adolescentes. Lima: OIT.
González Cravino, S. (1998). Políticas sociales en Uruguay. Revista Aportes para el estado y la administración gubernamental, 13 . Recuperado de: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/13/a13_10.pdf
Grupo de padres por la custodia compartida. www.facebook.com/custodiacompartidauruguay. Consultado en julio 2015.
Instituto de Estadística del Uruguay. www.ine.gub.uy. Consultado en julio 2015.
Marshall, T. (2007). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.
Matos Bazó, R. (2005). Enfoques de evaluación de programas sociales: análisis comparative. Revista de Ciencias Sociales, 11 (2), pp. 360-380. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v11i2.25292
Midaglia, C. (2012). Un balance crítico de los programas sociales en América Latina: entre liberalismo y el retorno del Estado. Revista Nueva Sociedad, 239, pp. 79-89.
Ministerio de Desarrollo Social. ww.mides.gub.uy. Consultado en julio 2015.
Moreira, P. & De la Rosa, P. (2013). Hacia una nueva sociedad uruguaya. Revista Atlántida de Ciencias Sociales, volumen extraordinario , pp. 147-162.
Nahum, B. (2008). Breve historia del Uruguay independiente. Montevideo: Banda Oriental. OIT/ Oficina Regional para las Américas (2004). Serie: Documento de Trabajo, 186. Lima: CIESU/ IPEC Sudamérica. Revista The Economist, www.economist.com. Consultado en julio 2015.
Parodi, C. (1997). Economía de las políticas sociales. Lima: Universidad del Pacífico.
Székely, M. (2015) Cambios en la institucionalidad de la política de protección social en América Latina y el Caribe. Avances y nuevos desafíos. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Tezanos, J. F. (2009). La sociedad dividida, Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Veiga, D. (2003). Fragmentación socioeconómica y desigualdades en Uruguay. En E. Mazzei (Comp.), El Uruguay desde la Sociología I. Montevideo: Dpto. de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).