Puerto Rico 2.0: La comunicación turística en la era digital
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.388Palabras clave:
turismo, sostenibilidad organizacional, cambio organizacional, gobierno corporativo, internet, redes socialesResumen
Ante un panorama mundial caracterizado por la crisis económica, se puede ver al turismo como una oportunidad para que países y ciudades generen ingresos, pero para que esto ocurra es necesario promocionar al destino turístico de forma innovadora. Los medios de comunicación tradicionales junto a las redes sociales tienen la tarea de dar a conocer estos destinos. Según López, Del Fierro, Herrera y Díaz (2013) “Las redes sociales aportan posibilidades impresionantes de alcanzar mayor proyección y cobertura universal”. (López, Del Fierro, Herrera y Díaz, página 1).Entre más personas conozcan el destino turístico mayor será su deseo de visitarlo. Esta investigación pretende describir el uso de las redes sociales utilizadas por la Compañía de Turismo de Puerto Rico para dar a conocer al país como destino turístico. Se realizó un análisis de contenido a la cuenta oficial en Facebok y Twitter. El objetivo principal fue descubrir si las redes sociales son utilizadas como una herramienta estratégica para la comunicación turística, fomentando la participación de los públicos interesados en viajar a Puerto Rico. Los resultados indican que la Compañía de Turismo fomenta la comunicación con sus públicos utilizando las redes sociales y usa estrategias innovadoras para llamar la atención del turista potencial.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
661
Visualizaciones
|
489
Descargas
|
1150
Total
|
Citas
Álvarez-Jaimes, Y. (23 de julio de 2013). Un año para crear marca país. El Vocero, p. 10.
Bernal Triviño, A. I. (2011). Redes sociales y medios de comunicación. Las redes sociales: un reto y una oportunidad. Conferencia Impartida para ATR Andalucía, Granada. Rescatado el 19 de agosto de 2013 en http://www.academia.edu/1110814/Redes_sociales_y_medios_de_comunicacion._Un_reto_y_una_oportunidad
Beinhauer, M. (2010). Revolution 2.0: organizational impact of social media on society and enterprises. XI International Scientific Conference: Individuals, Society, State In Changing Economic Circumstances.
Billington, M. G., & Billington, P. J. (2012). Social Media Tools for Leaders and Managers. Journal Of Leadership, Accountability & Ethics, 9 (6), pp. 11-19.
Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales: Tipologia, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, pp. 45-68.
Carrasquillo, C. (2013). Del city marketing a la marca país, un paso es. Revista Cruce. Rescatado el 20 de octubre de 2013 de http://revistacruce.com/politica-sociedad/del-city-marketing-a-lamarca-pais-un-paso-es.html
Diaz Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Información y Comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social, 6, pp. 1-26.
Domelsen, N. (2002). Is there a case for National Branding? International Trade Center. Viena: International Trade Center.
Gómez, A. R. (23 de julio de 2012). Ya es Ley proyecto para crear la marca de País. Primera Hora, p. 10.
Gonzàlez-Lòpez, A.; Cèspedes del Fierro, S; Aguilar Herrera, M.J.; Ojeda Dìaz, E. (2013). Las redes sociales como estrategia de branding personal. Ponencia presentada en el XIV Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Universidad de Lima, Lima, Perú.
Granados. I. (2010). ¿Qué es un comunity Manager? Capitulo en Docencia y educación en Latinoamérica. Colombia: Dircom.
Kotler, P; Haider, D y Rein, I. (2002). Marketing places. New York: The free press.
Kotler, P. (2013). Marketing for hospitality and tourism. New York: Prentice Hall
Lucas, E. (2010). Time to get savvy about social media. Professional Manager, 19 (6), pp. 22-25.
Mattei Colon, V. (30 de agosto de 2013). La Isla Estrella. 80 Grados. Restacatado el 20 de octubre de 2013 de http://www.80grados.net/islaestrella/
Oyalowo, S. (2012). Social dynamic (cover story). American Banker Magazine, 122 (9), pp. 16-22.
Quintero, L.M. (22 de mayo de 2013). Luz verde para la creación de una Marca País, que diferencie a Puerto Rico. Noticel, p. 22.
Valls, J. F. (1992). La imagen de marca de los países. Madrid: Mc Graw Hill.
Williams, T., & Williams, R. (2008). Adopting social media: Are we leaders, managers or followers? Communication World, 25 (4), pp. 34-37.
Using social media to build your brand as an Administrative Manager. (2010). Manager. British Journal of Administrative Management, 72, pp. 26-27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).