La complejidad del cuidado del cuerpo en ambientes obesogénicos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.473Palabras clave:
cuidado de sí, ambiente obesogénico, cuerpo postorganicoResumen
De acuerdo con Faucault el cuerpo humano es modelado a partir de dispositivos que corresponden con las formas de poder y con las funciones que se le asignan en una sociedad y en una situación espaciotemporal específica. En esta lógica, el cuidado del cuerpo frente a la obesidad como amenaza, se habría de estudiar desde el entorno social y su evolución en las últimas décadas. Así, mientras que a mediados del siglo XX, las sociedades industriales definieron el cuerpo por su utilidad en los procesos de producción, y el cuidado de uno mismo se derivó a las instituciones como garantes del bienestar, en las últimas décadas las hibridaciones tecnológicas y digitales amenazan el cuerpo biológico y cultural en la forma que lo conocemos. Algunos autores indican que esta forma de cuerpo podría llegar a su fin ante la imbricación de nuevos aditamentos como prótesis, dopaje y alteraciones quirúrgicas. En una lectura desde el margen de los avances en el campo tecnocientífico y biopolítico, todos los proyectos de corporeidad encontrarían hoy su propia obsolescencia ante la obesidad que se instituye como pandemia y que amenaza al cuerpo desde la cultura, la medicina, la economía, la política y los estudios ambientales. Es oportuno, entonces, develar los vínculos entre el cuidado del cuerpo y la contemporaneidad, y desde la obesidad como amenaza de los supuestos avances tecnocientíficos. Por eso, en la conceptualización de “ambientes obesogénicos” se abre una posibilidad para analizar el proyecto contemporáneo de cuerpo desde los espacios donde se construye y se modela su cuidado, y a partir de sus formas de resistencia ante los cambios tecnocientíficos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
925
Visualizaciones
|
281
Descargas
|
1206
Total
|
Citas
Baudrillard, J. (1986). La société de consommation . Paris: Gallimard.
Berger, P. L., & Samuel P. Huntington (2002). Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo . Barcelona: Paidós.
Boyer, R. (2013). Los financieros, ¿destruirán el capitalismo? Buenos Aires: Miño y Dávila.
Canguilhem, G. (1976). El conocimiento de la vida . Barcelona: Anagrama.
Egger, G. y Swinburn, B. (1997). An “ecological” approach to the obesity pandemic. En Education and debate , 315, pp. 315-477. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.315.7106.477
Foucault, M. (1984). Des espaces autres. Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967 (Pablo Blitstein y Tadeo Lima trad.). Architecture, Mouvement, Continuit (5).
Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad: 2 El uso de los placeres (Martí Soler trad.). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1994). Ditset écrits (1954-1988), v. IV (1980-1988). Paris: Gallimard. DOI: https://doi.org/10.14375/NP.9782070739899
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto: curso en el Collège de France, 1981-1982. México: Fondo de Cultura Económica.
Fried Schnitman, D. (comp) (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad . Buenos Aires: Paidós.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre (P. Elías trad.). México: Planeta.
Geertz, J. C. (1980). El surgimiento de la antropología moderna. American Scholar, 49(2), pp. 165-179.
Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
Goffman, I. (1981). La presentación de la persona en la vidacotidiana (Hildegarde B. Torres Perrén trad.). Buenos Aires: Amorrortu.
Habermas, J. (1990). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. “Sobre la problemática de la comprensión del sentido en las ciencias empírico-analíticas de la acción” pp. 173-203.
Haslam, D. (2007). Obesity: a medical history. Obesity Reviews, 8 (1), pp. 31-36. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2007.00314.x
Jameson, F. (1993). Conflictos interdisciplinarios en la investigación sobre cultura. ALTERIDADES, 3(5), pp. 93-117.
Martin-Barbero, J. (1993). La comunicación en las transformaciones del campo cultural. ALTERIDADES, 3(5), pp. 59-68.
Méndez Rubio, A. (2003). La apuesta invisible. Cultura, globalización y crítica social. España: Montesinos.
Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Pitkin, H. (1984). Wittgenstein: el lenguaje, la política y la justicia. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid: Centro de estudios Constitucionales.
Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. ISEGORÍA, 44(1), pp. 273-284. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.730
Reguillo, R. (2004). Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. Aula abierta. En Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en http://www.portalcomunicacion.com/esp/incom.html
Rosales Ortega, R., Gutiérrez Ramírez, S. & Torres Franco, J. L. (2006). La interdisciplina en las ciencias sociales. Barcelona: Anthropos.
Schilling, C. (1993). The Body and Social Theory . Londres: SAGE.
Sen, A. (1998). Teoría del desarrollo a principios del siglo XXI. En L. Emmerij y J. Núñez del Arco, El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington: BID.
Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, P. (2000). Normas para el parque humano: una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger (Teresa Rocha trad.). Madrid: Siruela.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. México:Taurus.
Swinburn, B., Eggar, G., & Raza., F. (1999). Dissecting obesogenic environments; the development and application of a framework for identifying and prioritizing environmental interventions for obesity. Preventive Medicine , 29(6), pp. 563-570. DOI: https://doi.org/10.1006/pmed.1999.0585
Swinburn, B., Egger. & G, Raza (1999).Dissecting obesogenic environments: the development and application of a framework for identifying and prioritizing environmental interventions for obesity. Preventive Medicine, 29(6) pp. 563-70. DOI: https://doi.org/10.1006/pmed.1999.0585
Touraine, A. (2002). A la búsqueda de sí mismo: diálogo sobre el sujeto . Barcelona: Paidós. “La emergencia del sujeto” pp. 87-96. “El sujeto como relación consigo mismo” pp. 97-121.
Turner, B. S. (1994). «Avances recientes en la teoría del cuerpo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas , 68 (94), p. 11-39. DOI: https://doi.org/10.2307/40183756
Turner, B. S. (Ed.) (1993). Contemporary Problems in the Theory of Citizenship. En B. Turner et al. (Ed.), Citizenship and Social Theory . West Sussex: SAGE.
Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio: la higiene del cuerpo desde la Edad Media . Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).