El racismo a los inmigrantes chinos en méxico y su interpretación intercultural en la película sonora (2018)
DOI:
https://doi.org/10.62701/revsocial.v13.5456Palabras clave:
Racismo, Inmigración china, Cine migratorio, Análisis interculturalResumen
Este artículo analiza la representación del racismo hacia los inmigrantes chinos en México, tomando como eje la película Sonora (2018), situada en la primera mitad del siglo XX. A pesar de la presencia histórica de la comunidad china desde el siglo XIX y su crecimiento hasta superar 1.2 millones de personas en 2020, su representación en el cine migratorio mexicano sigue siendo escasa. La investigación se enmarca en la evolución del cine sobre migración en México, promovido por iniciativas como el Festival Internacional de Cine sobre Migración. Se revisa cómo Sonora refleja la exclusión y el racismo bajo el concepto del «Peligro Amarillo», que percibe a los asiáticos como amenazas. A través de un análisis intercultural, político y social, se evidencia cómo el cine puede ser una herramienta poderosa para visibilizar fenómenos de discriminación histórica que aún resuenan en la actualidad.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
43
Visualizaciones
|
18
Descargas
|
61
Total
|
Citas
Albor Guzmán, S., Aguilar Camacho, M., y Lozano Montero, E. (2020). El laicismo y la libertad de enseñanza en el Congreso Constituyente de 1916-1917: Una contribución para la comprensión del Estado moderno como garante de la laicidad y la libertad religiosa. Acta universitaria, 24, 1-24,. http://doi.org/10.15174.au.2019.2061 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2019.2061
Argyle, M. (1988). Intercultural Communication. En L. A. Samovar, y R. E. Porter (eds.), Intercultural Communication: A Reader 5th Edición (pp.31-44). Wadsworth Publishing Co.
Barba Casillas, J. (2019). La construcción del derecho a la educación en México. Perfiles educativos, 41(166). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.58948 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.58948
Bardan, A.(2013). The New European Cinema of Precarity: A Transnational Perspective. En Mazierska, E. Work in Cinema: Labor and The Human Condition (pp.69-90). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137370860_4
Benshoff, H. (2009). Film and television analysis: an introduction to methods, theories, and
approaches. Routledge.
Bethell, L. (1990). Historia de América Latina, 13. México y el Caribe desde 1930. Cambridge University Press.
Casseti, F., y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un fim. Paidós.
Cardiel Marín, R. (1997). La Migración China en el Norte de Baja California, 1877–1949. En M. Ota Mishima, Destino México un Estudio de las Migraciones Internacionales a México, Siglos XIX y XX (pp.173-188). El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dmp.9
Chao Romero, Roberto. 2011. Chinese immigrant to the United States via Mexico and Cuba, 1882-1916. En Elaine Carey y Andrae Marak (eds.), Historical perspectives on contraband and vice in North America’s borderlands (pp.13-23). University of Arizona Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1prsrwn.5
Cineteca Nacional-México. (s.f.). Springall del Villar, Alejandro. https://lc.cx/sOeX0i
Collier, M. (2005a). Context, privilege, and contingent cultural identifications in South Africangroup interview discourses. Western Journal of Communication, 69(4), 295-318. https://doi.org/10.1080/10570310500305141 DOI: https://doi.org/10.1080/10570310500305141
Collier, M. (2005b). Theorizing cultural identifications: Critical updates and continuing evolution. En W.B. Gudykunst (eds.), Theorizing about intercultural communication (pp.235-256). SAGE Publications, Inc.
Collier, M., y Thomas, M. (1998). Researching cultural identity: Reconciling interpretive and post-colonialperspectives. En D.V. Tanno y A. Gonzales (series eds.). International and Intercultural Communication Annual, Vol. 21, Communication and identity across cultures (pp.122-147). SAGE Publications, Inc.
Delgado, G. (2013). Making the Chinese Mexican: Global Migration, Localism, and Exclusion in the U.S.-Mexico Borderlands. Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvqsf1x2
Springall, A. (2018). Sonora (2018). [película]. Filmaffinity.
Francesco, C., y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Ediciones Paidós.
Gao, G., y Ting-Toomry, S. (1998). Communicating Effectively with the Chinese (pp.16-17). SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452220659
García Castaño, F. J., Olmos Alcaraz, A., Martínez Chicón, R., y Rubio Gómez, M. (2023). A modo de presentación: La representación de las migraciones en el cine en España. En A. Olmos Alcaraz, R. Martínez Chicón, M. Rubio Gómez, y F. J. García Castaño (eds.), Cine y migraciones (pp.13–43). Bellaterra.
Higbee, W., y Lim, S. H. (2010). Concepts of transnational cinema: Towards a critical transnationalism in film studies. Transnational Cinemas, 1(1), 7–22. https://doi.org/10.1386/trac.1.1.7/1 DOI: https://doi.org/10.1386/trac.1.1.7/1
Hu, W. (1999). Intercultural Commnunication Series (en chino:《跨文化交际概论》). Foreign Language Teaching And Research Press.
Kluckhohn, C., y Leighton, D. (1946). The Navaho. Harvard University Press.
Lee, P.-W. (2007). Bridging cultures: Understanding the construction of relational identity inintercultural friendship. Journal of Intercultural Communication Research, (35),3-22. https://doi.org/10.1080/17475740600739156 DOI: https://doi.org/10.1080/17475740600739156
Lewis, J. (2013). Essential Cinema: An Introduction to Film Analysis. Cengage Learning.
Linda, Y. W. (1982). Inscrutability Revisited. En J. J. Gumperz, Language and Social Identity (pp.72-84). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511620836.006
López Jiménez, J., Aceves Villalvazo, S., y León Manríquez, J. (2012). Dos aniversarios, múltiples desafíos. Las relaciones de México con China y Corea del Sur. Méx.cuenca pac, 1(2), 9-20. https://doi.org/10.32870/mycp.v1i2.389 DOI: https://doi.org/10.32870/mycp.v1i2.389
Marzal Felici, J., y Gómez Tarín, F. J. (eds.). (2007). Metodologías de análisis del film
( I Congreso Internacional de Análisis Fílmico (Madrid, 2005). Edipo.
Odijie, Michael (2018). The Fear of «Yellow Peril» and the Emergence of European Federalist Movement. The International History Review, 40(2), 358-375. https://doi.org/10.1080/07075332.2017.1329751. DOI: https://doi.org/10.1080/07075332.2017.1329751
Porter, R. E., Roy, C. S., Samovar, L. A., y McDaniel, E. R. (1982). Intercultural Communication : A Reader. Cengage Learning.
Presidencia de la República. (17 de mayo de 2021). Versión estenográfica. Petición de perdón por agravios a la comunidad china. Mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador. https://lc.cx/sFYsT9
Prosser, M. (1978). The Cultural Dialogue: An Introduction to Intercultural Communication. Houghton Mifflin.
Samovar, L. A., Porter, R. E., McDaniel, E. R., y Roy, C. S. (2016). Communication Between Cultures (9a edición). Cengage Learning.
Sapir, E. (1929). The Status of Linguistics as a Science. Language, 5(4), 207-214. https://doi.org/10.1525/9780520311893-004 DOI: https://doi.org/10.2307/409588
Shih, S.-M. (2007). Visuality and Identity. chinophone Articulations across the Pacifi. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/california/9780520224513.001.0001
SinEmbargo Al Aire. (2019). Sonora, la cinta de Alejandro Springall que muestra la xenofobia contra los chinos en México. [vídeo]. YouTube. https://lc.cx/OveDw4
Statista Research Department. (25 de octubre de 2023). Número de migrantes en México en 2020, por género y país de origen. [Dataset]. https://lc.cx/jTh2pO
Wildfeuer, J., y Bateman, J. A. (2016). Film Text Analysis: New Perspectives on the Analysis of DOI: https://doi.org/10.4324/9781315692746
Filmic Meaning. Taylor y Francis.
Womack, J. (2007). La Economía de México durante la Revolución 1910-1920: Historiografía y análisis. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, 1, 9–42. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/244
Zhu, K., Li, N., y Gao, Y. (2020). Palabras sin palabras: una comparación no verbal entre chinos y hispanohablantes desde una perspectiva intercultural (en chino: 《无言之言——跨文化视域下中国和西班牙语族群的非语言对比》). University of International Business and Economics Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y el derecho de edición

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).