La temática del dibujo infantil en niños y niñas con TEA. La figura humana
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1378Palabras clave:
autismo, dibujo infantil, temática, figura humana, niños/asResumen
Las tasas de prevalencia en el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) van en aumento, por lo que existe la necesidad de investigar acerca del mismo para mejorar en la comprensión de las características de las personas con autismo. Con lo que al ámbito de estudio de la educación artística se refiere, pocos estudios hay realizados que analicen aspectos del dibujo infantil en niños/as con TEA. Por ello, este artículo forma parte de un estudio de tesis doctoral, que analiza las características del dibujo infantil en niños/as con autismo. En el presente estudio se exponen los resultados obtenidos en relación a la temática infantil del dibujo espontáneo en niños/as con TEA.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1025
Visualizaciones
|
434
Descargas
|
1459
Total
|
Citas
Bogdashina, O. (2003). Sensory perceptual issues in autism and Asperger syndrome: different sensory experiences, different perceptual worlds. London: Jessica Kingsley.
Corrado, R. (1887). L’arte dei bambini. Bologna: N. Zanichelli
Christensen, D., Baio, J., Braun, K., Bilder, D., Charles, J., Constantino, J., Daniels, J., Durkin, M., Fitzgerald, R., Kurzius-Spencer, M., Lee, L., Pettygrove, S., Robinson, C., Schulz, E., Wells, C., Wingate, M., Zahorodny, W. and Yeargin, M. (2012). Prevalence and Characteristics of Autism Spectrum Disorder Among Children Aged 8 Years - Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 11 Sites, United States. Surveillance Summaries 1, 65(3); 1-23. DOI: https://doi.org/10.15585/mmwr.ss6503a1
Estrada, E. (1987). La expresión plástica infantil y el arte contemporáneo. Tesis doctoral no publi-cada. Universidad Complutense de Madrid.
Farroni, T., Csibra, G., Simion, F., Johnson, M.H. (2002). Eye contact detection in human from birth. PNAS, 99, (14), p. 9902-9905. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.152159999
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217-50.
Lim, H. K., Slaughter, V. (2008). Brief Report: Human Figure Drawings by Children with Asperger’s Syndrome. Journal Autism Development Di-sorder, 38, p. 988-994. DOI: https://doi.org/10.1007/s10803-007-0468-z
Machón, A. (2009). Los dibujos de los niños. Génesis y naturaleza de la representación gráfica. Un estudio evolutivo. Madrid: Cátedra.
Muñoz P., Muñoz I. (2001). Intervención de la familia. Estudio de casos. En G. Pérez Serrano (coord.). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
Rivière, A. y Martos, J. (1997). El tratamiento del au-tismo: Nuevas perspectivas. Madrid: Inserso-APNA.
Selfe, L. (2011). Nadia Revisited: A longitudinal study of an autistic savant. New York: Psychology Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203825761
Wing, L. and Gould, J. (1979). Severe impairments of social interaction and associated abnormalities in children: Epidemiology and classification. Journal of Autism and Developmental Disor-ders, 9 (1), p. 11-29. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01531288
Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).