Formación lectora en la universidad: una mirada a su integración en el currículo

Autores/as

  • Sofia Amavizca Montaño Universidad Estatal de Sonora
  • Erika Patricia Alvarez-Flores Universidad Estatal de Sonora http://orcid.org/0000-0003-0279-0854
  • Patricia del Carmen Guerrero de la Llata Universidad de Sonora
  • Denise Hernández y Hernández Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1395

Palabras clave:

formación lectora, currículo, aprendizaje en la universidad, educación superior, innovación educativa

Resumen

Leer contribuye al aprendizaje activo y significativo, por ello es fundamental apoyar la formación lectora de estudiantes para que posean las habilidades y la motivación de apreciar esta práctica como medio para: informarse, aprender, analizar, evaluar y proponer conocimiento nuevo. La investigación tiene como objetivo indagar si la asignatura “Fomento a la Lectura” fortalece a la formación integral. Se parte de los principios teóricos de Pierre Bourdieu, Lev Vygotsky y David Ausubel. Y se aplicó una encuesta a estudiantes y entrevistas a profesores. La investigación afirma que la planeación curricular debe partir del trabajo académico-colaborativo para una formación como lectores.

Biografía del autor/a

Sofia Amavizca Montaño, Universidad Estatal de Sonora

Mtra. en educación, Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Estatal de Sonora. Líder del Grupo de investigación: Innovación y Desarrollo Educativo (GI-UAH-004).Sus áreas de investigación en torno a la lectura de estudiantes universitario. Ha trabajado en el diseño y desarrollo de programas encaminados a la mejora de competencias genéricas como: habilidades de lecto-escritura para el  fortalecimiento de la autorregulación y el auto aprendizaje de estudiantes universitarios; así mismo en el apoyo de proyectos de tecnología educativa orientados a la creación de mejores ambientes de aprendizaje. Integrante de la Red Literacidad digital en la universidad.

Erika Patricia Alvarez-Flores, Universidad Estatal de Sonora

Dra. en Tecnologías Multimedia, Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad Estatal de Sonora. Integrante del grupo de investigación: Innovación y Desarrollo Educativo (GI-UAH-004). Sus áreas de investigación giran en torno a la utilización de tecnologías multimedia para el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel universitario. Ha sido coordinadora de proyectos para el desarrollo y aplicación de estrategias que permitan el mejoramiento de competencias digitales de estudiantes universitarios; así como su participación en proyectos de investigación orientados a la innovación de ambientes de aprendizaje. Integrante de la Red Literacidad digital en la universidad.

Patricia del Carmen Guerrero de la Llata, Universidad de Sonora

Dra. en Ciencias Sociales, Profesora de tiempo completo en el Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora, Presidenta de la Academia en Lengua Escrita, Coordinadora del Posgrado en Humanidades y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus áreas de investigación giran en torno al estudio del discurso: hermenéutica, lectura, escritura, argumentación y textos académicos. Actualmente trabaja con dos líneas de investigación: Construcciones de sentido: Discurso y estudios culturales y Desarrollo de habilidades de lectura y escritura en la universidad. Integrante de la Red Literacidad digital en la universidad.

Denise Hernández y Hernández, Universidad Veracruzana

Dra. en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe. Colabora en el Cuerpo Académico Educación Cultura y Sociedad del Programa de Investigación e Innovación en Educación Superior de la UV. Es miembro del Núcleo Básico de la Maestría en Educación Virtual del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) y de la Maestría en Gestión del Aprendizaje de la Facultad de Pedagogía-Poza Rica; participa en la Maestría en Investigación Educativa del IIE, los tres programas de posgrado pertenecen a la UV. Coordinadora la Red Temática Literacidad Digital en la Universidad y Candidato del Sistema Nacional de Investigadores.

Citas

Amavizca, S. (2009). La importancia de la lectoescritura en la formación de estudiantes universitarios y sus implicaciones pedagógicas: caso Unidad Académica. Hermosillo. México.

Araoz, E. et. al (2010). Estrategias para aprender a aprender. Reconstrucción del conocimiento a partir del aprendizaje. México: Pearson/Unison.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación científica: introducción a la metodología científica. Venezuela: Episteme.

Ausubel, D. (1991). Psicología educativa. México. Trillas

Baudelot, C., Cartier, M., & Détrez, C. (2010). Y sin embargo leen... Veracruz: Universidad Veracruzana.

Bourdieu, P. (1993). El sentido Práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y vida, 6-14. Recuperado el 10 de septiembre de 2016 en: http://www.aacademica.org/paula.carlino/91

Carlino, P. ( 2013). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Cassany, D. Y. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia.

Cejas, M. (s.f.). La educación basada en competencias: una metodología que se impone en la Educación Superior y que busca estrechar la brecha existente entre el sector educativo y el productivo. Recuperado el 7 de julio de 2015, de http://juancarlos.webcindario.com/La_educacion_basada_en_competencias_Magda_Cejas_.pdf

Conaculta (2015). Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015-2018. México: Conaculta.

Domingo. J. (2014). ¿Qué leen los que no leen?. México: Editorial Paidós.

Dubet, F. (2005). Los estudiantes. Revista de investigación educativa.

Garrido, F. (2004). El buen lector no nace, se hace. México: Ediciones del Sur.

Kingler, C. (1999). Psicología Cognitiva : estrategias en la práctica docente. México: Mc Graw Hill.

Petit, M. (2010). Leer & liar. Recuperado el 1 de marzo de 2016 en: http://literaturageneralppd.blogspot.mx/2010/06/leer-liar-michele-petit.html

Quintana, H. (2004). Comprensión lectora. Recuperado en enero de 2010 en http://www.univerxity.com/aspSmartUpload/21112004104030.doc

Subsecretaria de Educación Media Superior (2008). Recuperado el 7 de julio de 2015, de http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/competencias-genericas.pdf.

Teberosky, A., Guhrdia, J., & Escoriza, J. (1996). Las prácticas de lectura en estudiantes universitarios. Anuario de psicología, 85-107.

Vigotsky (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Ediciones Paidós.

Descargas

Publicado

24-05-2017

Cómo citar

Amavizca Montaño, S., Alvarez-Flores, E. P., Guerrero de la Llata, P. del C., & Hernández y Hernández, D. (2017). Formación lectora en la universidad: una mirada a su integración en el currículo . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 5(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1395

Número

Sección

Artículos de investigación