Narrativa digital transmedia: una estrategia didáctica para el aprendizaje experimental
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1598Palabras clave:
Narrativa Digital, Narrativa Digital Transmedia, Aprendizaje Experimental, Aprendizaje Experiencial, Enseñanza de las CienciasResumen
En este trabajo se presenta una metodología para el desarrollo de Narrativas Digitales Transmedia, diseñada con la colaboración de profesores de asignaturas de Biología, Química y Física, y que se propone como una estrategia didáctica para apoyar el aprendizaje experimental de los estudiantes de educación media superior. El uso de la narrativa digital transmedia en la educación, en los últimos años se presenta como una oportunidad para transformar el acto didáctico, sin embargo ésta es poco aprovechada por los profesores como una estrategia didáctica, tal vez debido a que no están familiarizados con la Narrativa Digital y/o por la dificultad de no contar con una metodología para su diseño e implementación didáctica
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1556
Visualizaciones
|
780
Descargas
|
2336
Total
|
Citas
Aller, M., (2012) La narrativa digital y la escuela. Revisado el 20 julio 2017 en http://www.educacontic.es/blog/la-narrativa-digital-y-la-escuela
Barret, H.C., (2005) Digital Storytelling Research Design. Revisado el 15 de agosto 2017 en http://electronicportfolios.com/digistory/ResearchDesign.pdf
Echeverría, S. (2017) ¿ Cómo utilizar la Narrativa Transmedia en Educación Superior? . Tesis. Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. Revisado 25 de agosto 2017 en http://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1447/Escritura-Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ENP-UNAM, (2001), Plan de estudios de 1996. Programa de Educación Fisica IV. Revisado en 2 agosto 2017 en http://dgenp.unam.mx/planesdeestudio/quinto-2017/1513_educacion_fisica_V.pdf
Guibert, B., M., (2008) El enfoque cultural en la enseñanza de la ciencia. Un reto para el trabajo de orientación profesional pedagógica.(8)22, 44-49. EduSol:Cuba
ITESM, (2010), Aprendizaje Experimental. Centro virtual de Técnicas Didáctica. Revisado el 15 de julio 2017 en http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aprexperiencial.htm
Jenkins, H., (2003) Transmedia Storytelling. Revisado 7 octubre 2017 en https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/
Kolb, D.A., (1984) Experiential Learning. Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, N.:Prentice Hall
Martínez, O., J.M., Acevedo, D., J. A., (2005) La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. (2) 2, 241-250, España:Asociación de profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i2.10
OCDE (2016) Resultados PISA 2015. Revisado el15 de agosto 2017 en https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf
Ohler, J., (2006) The world of Digital Storytelling. Revista Educational Leadership (63) 4, USA:ASCD
Pantoja, C., J., Covarrubias P., P., (2013) La enseñanza de la bilogía en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP), Revista Perfiles Educativos (XXXV)139, 93-109, México: IISUE, UNAM
Quiroz, V., Riquelme, A., (2013). Experiencias de Prácticas Pedagógicas en Alfabetización Inicial. Tesis. Chile: Universidad de Chile. Revisado 4 septiembre 2017.
Reinoso, M., Carrasco, M.J., Molina, J., ( 2011), El Aprendizaje experimental como método en el outdoor training. Revista Digital (16)156. Revisado el 30 junio 2017 en http://www.efdeportes.com/efd156/el-aprendizaje-experimental-en-el-outdoor-training.htm
Rosales, S.E. (2014) Uso del relato digital (Digital Storytelling) en la educación. Influencia en las habilidades del alumnado y del profesorado. Tesis. Universidad de Alicante.
Scolari, C., (2014) Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario de Cultura Digital 2014 (eBook). Revisado el 5 de octubre 2017 en https://www.accioncultural.es/es/publicacion_digital_anuario_ac_e_cultura_digital_focus_2014
Trejo, B., S.F.J., Trejo, D.H., R., (2016) La metodología científica como sugerencia didáctica. Revsita Utopía (9) 25, 12-20. México: Dirección General de la Escuela Nacional del Colegio de Ciencias y Humanidades. Revisado el 20 de julio 2017 en http://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/58002
Villalustre M., L. (2014) Digital storytelling: A new strategy for storytelling and acquired competencies by future teachers | Digital storytelling: Una nueva estrategia para narrar historias y adquirir competencias por parte de los futuros maestros. Revista Complutense de Educación. (25) 1, 115-132. Revisado el 12 julio 2017 en http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/41237/41701
DOI: 10.5209/rev_RCED.2014.v25.n.1.41237
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).