Diálogos entre las didàcticas general, superior, de las ciencias y de la literatura: construcción de Cienciatura como estrategia didàctica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1605

Palabras clave:

Didáctica, didáctica universitaria, didáctica de las ciencias, didáctica de la literatura, estética, formación, literatura.

Resumen

El texto presenta el estado de la didáctica universitaria, de las ciencias y de la literatura. El desarrollo de estas sugiere encontrar un punto de articulación que contribuya con la formación estética de profesionales en la educación superior. En esta formación, la lectura de cuentos y novelas se puede convertir en una posibilidad para que el futuro profesional encuentre otros sentidos a lo que sabe, lo que aprende y lo que espera aportar a la sociedad. Estos propósitos confluyen en una estrategia didáctica, en la cual la experiencia estética funge como el eje articulador entre la enseñanza de las ciencias en la universidad y la visión humanista de las mismas. Por ello la pregunta: ¿cómo las didácticas específicas de la ciencia y la literatura aportan una visión estética de la sociedad a la didáctica superior, la cual contribuye a la formación humanista de profesionales en la educación superior? Al final del texto se exponen los resultados parciales de la estrategia didáctica, adelantada con dos grupos de estudiantes universitarios de las facultades de Ciencias Agrarias y Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia.

 

Biografía del autor/a

Norberto de Jesùs Caro Torres, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA-Medellìn-Colombia

Porfesor de la Universidad de Antioquia, Departamento de Educaciòn Infantil.

Citas

Abril V., M. (2004). Enseñar lengua y literatura: Comprensión y producción de textos. Málaga: Aljibe.

Alazraki, J. (1996). Rayuela: Estructura. En Ortega, J. & Yurkievich, S. (Coord.). (1996). Julio Cortázar: Rayuela. Madrid: Colección Archivos.

Altamirano F., F. (2013). El contagio de la literatura: Otra mirada de la didáctica de la literatura. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, (7), 227-244. Consultado en https://www.journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/755

Álvarez, C. & González A., E. M. (2002). La didáctica: Un proceso consciente de enseñanza y aprendizaje. Revista Cintex, (7), 5-10.

Andersen, H. C. (1998). Cuentos. Bogotá: Panamericana.

Aristóteles. (1994). Poética. Caracas: Monte Ávila.

Aristóteles. (1999). Retórica. Madrid: Gredos.

Asúa, M. (2004). Ciencia y literatura. Un relato histórico. Buenos Aires: Eudeba.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós.

Basabe, L. (2008). Acerca de los usos de la teoría didáctica. En Camilloni, A. R. de, Cols, E., Basabe, L. & Feeney, S. (2008). El saber didáctico (pp. 201-228). Buenos Aires: Paidós.

Benítez, M. (2012). MORE –I. Modelo Educativo Organizacional Inteligente. (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Betancourt, M. O. & González, E. M. (2014). El surgimiento de las funciones misionales de la universidad. Le Sujet dans la Cité, 2(5), 215-225. DOI: https://doi.org/10.3917/lsdlc.005.0214

Betancourt, M. (2015). Trayectos mestizos en educación superior: Una didáctica para articular las funciones misionales de la universidad. (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Bettelheim, B. (1988). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Bustos, E. (2000). La metáfora. Ensayos transdisciplinares. México: F.C.E.

Bloom, H. (2011). Anatomía de la influencia: La literatura como modo de vida. Madrid: Taurus.

Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Bukowski, C. (1992). La máquina de follar. Barcelona: Anagrama.

Calvino, I. (1995). Dos entrevistas sobre ciencia y literatura. En Punto y aparte (pp. 206-213). Barcelona: Tusquets.

Camilloni, A. R. de, Cols, E., Basabe, L. & Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Cárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Caro, Norberto. (2011). Experiencia estética y experiencia formativa de la lectura: producción escrita con estudiantes de décimo grado. En revista Redlecturas, N° 4, Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Caro, Norberto. (2013). Procesos de lectura y escritura: A propósito de la experiencia vivida en la escuela. En: Perspectivas didácticas de la lectura y la escritura en la infancia. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Caro, Norberto. (2014). La experiencia estética en el diálogo entre la literatura y la enseñanza de las ciencias: esbozos de una estrategia didáctica para la formación de lectores en la educación media, media-técnica y superior. En: revista Redlecturas N° 6, Medellín, Red de lenguaje de Antioquia, Págs. 56-69. En Línea: https://issuu.com/nodoantioquia/docs/red_de_lecturas6__2_/3?e=0/8121811

Carrión, J. A. (2002). La enseñanza de la física: El salto de la enseñanza secundaria a la universidad y al mundo laboral. En Aspectos didácticos de física y química (física) (pp. 11-31). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Cartagena, M. (2005). La química para los estudios universitarios. En López M., F & Morugán. A, F. (Coord.). Química y sociedad: Un binomio positivo (pp. 27-43). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.

Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.

Cortázar, J. (1982). Final del fuego. Madrid: Alfaguara.

Cortázar, J. (1985). Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana.

Criado, M. (2003). La termodinámica y los químicos: ¿musa o pareja de hecho? En: La Física y la Química: del descubrimiento a la intervención (La enseñanza de la Física y la Química en la ESO y el Bachillerato: un reto para el futuro). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General de Educación y Formación Profesional.

Chimal, Carlos. (2012). Futurama. Literatura y ciencia a travès del tiempo. México: F.C.E.

Delgado D., C. (2013). Ciencia, tecnología y ciudadanía: Cambios fundamentales y desafíos éticos. Universidad de la Habana, (276), 34-47.

Díaz B., A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Díaz H., D. (2001). La didáctica universitaria: Una alternativa para transformar la enseñanza. Acción Pedagógica, 10(1- 2), 64-72. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/revista/13000/V/10

Díaz P., M., Morentin, M., Cuesta L., M., Echevarría U., I. & Pérez, C. (2002). Centros interactivos de ciencia: Su papel en el aprendizaje de la física. En Aspectos didácticos de física y química (física) (pp. 81-109). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Díez, L. (1996). La novela y la vida. En Sullá, E. (Ed.). Teoría de la novela: Antología de textos del siglo XX (pp. 284-286). Barcelona: Crítica.

Duque Q., S. P. (2012). Sobre una propuesta didáctica para la popularización del derecho en el consultorio jurídico (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Eagleton, T. (2009). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Esopo, Iriarte & Samaniego. (2001). Fábulas. Bogotá: Panamericana.

Esquivel, L. (1993). Como agua para chocolate. Barcelona: RBA.

Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad: Estética de la formación y pedagogía de las afecciones (Tesis de doctorado). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Figueroa, G. (2013). Las ciencias sociales y la actualización del modelo económico y social cubano: Potencialidades y principales retos. Universidad de la Habana, (276), 48-58.

Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

Gamoneda, A. (Coord.). (2015). Espectro de la analogía: Literatura y ciencia. Madrid: Abada.

Gander, F. (2011). La ninfa de insecto palo. Observaciones en torno a la poesía, la ciencia y la creación. En: revista Quimera N° 336, Barcelona, (p. 39-41).

García, F. (2003). La ciencia y la gente. En Valera A., P. (Coord.). La física y la química: Del descubrimiento a la intervención (pp. 11-23). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

García, J. y González, E. M. (2007). Entre la Literatura y las Ciencias Experimentales: hacia una mirada estética para el desarrollo didáctico de una cultura científica. En: revista Unipluri/versidad. Vol.7 No.1, 2007 –Versión Digital Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Consultado en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11921/10803.

García, J. (2013). Didáctica de las ciencias. Modelizar y resolver problemas en la educación en ciencias experimentales. Medellín: Grupo Unipluri/versidad , Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

García M., G. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Bogotá: La oveja negra.

García Sanz., J. (2003). Uso y abuso de la historia. En Valera A., P. (Coord.). La física y la química: Del descubrimiento a la intervención (pp. 25-37). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

García, María M. (ed.). (2014). Sobre ciencia y literatura. En UNED. Revista Signa 23 (2014), págs. 15-42.

Garrido, A. (2011). Narración y ficción: Literatura e invención de mundos. Madrid: Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871049

Gil P, D., Alís J., C. & Martínez T., F. S. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. En Perales P., F. J & Cañal de L., P. (Coords.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 11-34). Alicante: Alcoy.

Gillig, J. (2001). El cuento en pedagogía y en reeducación. México: F.C.E.

Gimeno, P. (2009). Didáctica crítica y comunicación: Un diálogo con Habermas y la Escuela de Frankfurt. Madrid: Octaedro.

Giraldo, G. E. (2012). Didáctica universitaria: Del currículo a las prácticas de enseñanza (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Gómez V., P. (1996). Cuentos completos. Santafé de Bogotá: Alfaguara.

Gómez, F. y Durlan, C. (2014). Las especialidades científicas como sistemas culturales: diferencias en las actitudes ante la ciencia y la investigación científica de los estudiantes universitarios. En: Muñoz, A. y Emilia, L. (eds.). (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata. (PP. 111-145).

Gómez y otros. (2014). Control y libertad. Descripción de las creencias sobre el control de los científicos y análisis de sus condicionantes. En: Muñoz, A. y Emilia, L. (eds.). (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata. (PP. 146-182).

González, E. M. (2011) Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. En Revista Discusiones Filosóficas. Año 12 Nº 18, enero – junio, 2011 Disponible e http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v12n18/v12n18a06.pdfn.

González, M. y otros. (2013). Mecanismos de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en las universidades como herramienta indispensable para su avance. Universidad de la Habana, (276), 193-205.

Grimm, J. y G. (2001). Cuentos de los hermanos Grimm. Selección y e introducción de Clarissa Pinkola Estés. Barcelona: Ediciones B.

Grisales, L. M. (2010). Desde la pregunta, en tanto mediación, hacia la traducción como un principio didáctico en la educación superior (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Grisales, L. M. & González A., E. M. (2009a). La práctica docente como una relación dialéctica entre los contenidos a enseñar y los métodos de enseñanza: La traducción y la pregunta como una posible conciliación. Uni-Pluri/Versidad, 9(1), 11-18.

Grisales, L. M. & González A., E. M. (2009b). El saber sabio y el saber enseñado: Un problema para la didáctica universitaria. Educación y Educadores, 12(2), 77-86. Consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219005

Gutiérrez P., J. (2000). Fundamentos pedagógicos y didácticos. En Perales P., F. J & Cañal de L., P. (Coords.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 109-138). Alicante: Alcoy.

Henao, R. y Moreno, M. (2015). Aproximación histórica al concepto de lógica: avances parciales de una investigación que promueve la experiencia estética en maestros en formación en matemáticas y literatura. En ïkala, revista de lenguaje y cultura. Vol. 20, Nª 2, Medellín, mayo-agosto. Consultado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322015000200006 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n2a06

Hoffmann, R. (2002). Catalista: Poemas escogidos (ed. bilingüe). Madrid: Huerga y Fierro.

Imbernón, F. Prólogo. En: Londoño O., G. (Ed.). (2014). Docencia universitaria: Sentidos, didácticas, sujetos y saberes. Bogotá: Universidad de La Salle.

Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México: Fondo de Cultura Económica.

Izquierdo A., M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En Perales P., F. J & Cañal de L., P. (Coords.). Didáctica de las ciencias experimentales: Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 35-64). Alicante: Alcoy.

Jauss, H. R. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Santillana.

Jauss, H. R. (2000). La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península.

Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.

Jiménez A., M. (2003). Comunicación y lenguaje en la clase de ciencias. En Enseñar ciencias (pp. 55-71). Barcelona: Graò.

Jiménez A., R. (2005). Hacia la convergencia europea de las enseñanzas de la química en la universidad. En Química y sociedad: Un binomio positivo (pp. 45-60). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Klafki, W. (1987). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista Educación, (36), 40-65.

Lage, A. (2013). Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano: Intuiciones a partir del crecimiento de la industria biotecnológica. Universidad de la Habana, (276), 59-81.

Lakoff, G. & Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Landow, G. (1995). El hipertexto: La convergencia entre la teoría crítica literaria y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: F.C.E.

Laso y otros. (2014). La cultura y la conciencia científicas en sus contextos. Valores en el espejo de las éticas. En: Muñoz, A. y Emilia, L. (eds.). (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata. (PP. 242-282).

Laspra, B. (2014). De las medidas de la alfabetización científica a las medidas de cultura científica. En: Muñoz, A. y Emilia, L. (eds.). (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata. (PP. 25-46).

Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: F.C.E.

Lion, C. (2009). Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos. En Litwin, E. (Comp.). Tecnologías educativas en tiempos de internet (pp. 181-212). Buenos Aires: Amorrortu.

Lipsman, M. (2009). Los misterios de la evaluación en la era de internet. En Litwin, E. (Comp.). Tecnologías educativas en tiempos de internet (pp. 213-248). Buenos Aires: Amorrortu.

Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (Comp.). (2009). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Buenos Aires: Amorrortu.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.

Londoño O., G. (Ed.). (2014). Docencia universitaria: Sentidos, didácticas, sujetos y saberes. Bogotá: Universidad de La Salle. DOI: https://doi.org/10.19052/9789588844183

Lopera, E. & Moreno, C. (2014). La galaxia internet como fuente de información científica y técnica entre los estudiantes universitarios españoles. En: Muñoz, A. y Emilia, L. (eds.). (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata. (PP. 205-241).

López, M. & Fernández, A. (2005). Enseñar literatura: Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial.

Maggio, M. (2009). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. En Litwin, E. (Comp.). Tecnologías educativas en tiempos de internet (pp. 35-69). Buenos Aires: Amorrortu.

Mansur, A. (2009). Los nuevos entornos comunicacionales y el salón de clase. En Litwin, E. (Comp.). Tecnologías educativas en tiempos de internet (pp.129-157). Buenos Aires: Amorrortu.

Mañalich, R. (1999). Alegato por la literatura. Cuadernos Pedagógicos, (9), pp. 21-36.

Márquez, C. (2008). La comunicación en el aula. En Área y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 127-146). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Martín, R. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis.

Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Madrid: Dolmen.

Mendoza, A. (2004). La educación literaria: Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Aljibe.

Mendoza, A. (Coord.). (2012). Leer hipertextos: Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.

Minnig, T. (2003). Dimensión histórica antropológica de la didáctica y sus implicancias educativas. Córdoba: Universitas.

Molinas, I. (2009). Memoria de elefante: Interrogantes sobre la incorporación de los videojuegos en la enseñanza. En Litwin, E. (Comp.). Tecnologías educativas en tiempos de internet (p. 105-128). Buenos Aires: Amorrortu.

Montes, G. (2001). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: F.C.E.

Moreno, J. (2011). Literatura y ciencias. Más allá de los tópicos. En: revista Quimera, N° 336, noviembre de 2011, Barcelona, (p.28-29).

Moreno, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Moreno, M. & Carvajal, E. (2009a). Aportes y límites de la teoría literaria en la formación del licenciado en lengua y literatura. Uni-Pluri/Versidad, 9(1), 63-72. Consultado en http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3304/1/MorenoMonica_2009_Aportesteorialiteraria.pdf

Moreno, M. & Carvajal, E. (2009b). El estructuralismo en literatura: Aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en didáctica de la literatura. Enunciación, 14(2), 21-32. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3058

Moreno, M. & Carvajal, E. (2010). La didáctica de la literatura en Colombia: Un caleidoscopio en construcción. Pedagogía y Saberes, (33), 99-110.

Moreno, Mónica., Henao, Rubén, Caro, Norberto & Ramírez, Maryory. (2011). “El taller de lectura investigativa: una estrategia basada en la abducción creativa y la recepción estética”. Disponible en: www.redlenguataller.webnode.com.co.

Morente, M. & Bengoechea, J. (1947). Fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos. Madrid: Espasa Calpe.

Morugán, F. (2005). Didáctica de la química. En Química y sociedad: Un binomio positivo (pp. 9-26). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Muñoz, E. (2014). El estatuto de las ciencias. Una re(visión) evolutiva desde la perspectiva CTS. En: Muñoz, A. y Emilia, L. (eds.). (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata. (PP. 183-204).

Muñoz, A. (2014). Reflexión cognitiva. Implicaciones para la validez de las encuestas de percepción social de la ciencia y la tecnología. En: Muñoz, A. y Emilia, L. (eds.). (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata. (PP. 47-79).

Muñoz, A. (2014). Conocimiento, confianza y compromiso. A vueltas con el modelo del déficit. En: Muñoz, A. y Emilia, L. (eds.). (2014). La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica. Madrid: Catarata. (PP. 80-110).

Núñez, P. (2012). La educación literaria en el ámbito escolar: revisión conceptual y propuestas didácticas. En: Bermúdez, M. y Núñez, P. (eds.). (2012). Canon y educación literaria. Barcelona: Octaedro. (PP. 44-65).

Núñez J., J. (2013a). La ciencia universitaria en el contexto de los cambios en el modelo económico y social: lecciones del pasado y miradas hacia adelante. Universidad de la Habana, (276), 98-123.

Núñez J., J. (2013b). “Sin cultura humanista potente no hay plenitud del hombre en el reino de este mundo”. Entrevista a José Antonio Baujin. Universidad de la Habana, (276), 228-238.

Nussbaum, M. (2005). El conocimiento del amor: Ensayos sobre filosofía y literatura. Madrid: Mínimo Tránsito.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Buenos Aires: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c

Nussbaum, M. (2015). Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Bogotá: Planeta Colombiana.

Ortega y Gasset, J. (2004). Misión de la universidad. Madrid: Alianza.

Ortiz, C. (2010). Cortázar: El mago. Buenos Aires: Diada.

Palma, H. (2008). Metáforas y modelos científicos: El lenguaje en la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires: El Zorzal.

Patte, G. (2010). Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. México: F.C.E.

Pelegrín, A. (1982). La aventura de oír: Cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel.

Pennac, D. (1993). Como una novela. Bogotá: Norma.

Perrault, C. (1997). Cuentos de Perrault. México: Porrúa.

Pérez, H. (2014). Estética cotidiana y literatura: una aproximación como filosofía de vida. (Tesis de doctorado). Universidad de Antioquia, Medellín.

Pico, M. C. (2005). La química en la encrucijada: ¿Básica o aplicada? En Química y sociedad: Un binomio positivo (pp. XX-XX). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Pipitone, C., Sardà, A. & Sanmartí, N. (2008). Favorecer la argumentación en la clase. En Merino, C., Gómez, A. & Adúriz, A. (Coords.) Área y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 105-120). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Pombo, R. (s.f.). Sus mejores poesías. Bogotá: Cromos.

Prieto, J. (2011). La infortunada fascinación del Dr. Benn. Gottfried Benn, médico y poeta. En: revista Quimera, N° 336, Barcelona (P. 30-37).

Pro, A. de. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias. En Enseñar ciencias (pp. 33-53). Barcelona: Graò.

Reyes, A. (1994). La experiencia literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Madrid: Europa.

Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Rivera, J. (2013). El tacto pedagógico: una experiencia más allá de utopía. G. (2013) Editor. Didácticas específicas en la didáctica universitaria. Bogotá: Universidad de la Salle.

Robledo, B. (1997). Antología de los mejores relatos infantiles. Bogotá: Presidencia de la República.

Roca, M. (2003). Cien años de física cuántica: Su impacto en ciencia y tecnología. En Valera, P. (Coord.). La física y la química: Del descubrimiento a la intervención (pp. 39-100). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Roig, H. (2009). Televisión para el futuro: Hacia la interactividad. En Litwin, E. (Comp.). Tecnologías educativas en tiempos de internet (pp. 71-104). Buenos Aires: Amorrortu.

Romero, A. y Aguilar, Y. (2011). La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico. Un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos. Medellín: Universidad de Antioquia.

Romero y otros. (2013). La argumentación en la clase de ciencias. Aportes a una educación en ciencias en y para la civilidad fundamentada en reflexiones acerca de la naturaleza de las ciencias. Medellín: Artes y Letras S.A.S.

Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: F.C.E.

Rueda, R. (2007). Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos.

Sánchez G., M. (2003). La didáctica de la química: Desarrollo y tendencias (Una visión a través de los aspectos de didáctica de la química). En Aspectos didácticos de física y química (química) (pp. 7-39). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Sanmartí, N. & Izquierdo, M. (2003). El lenguaje y la experimentación en las clases de Química. En Universidad de Zaragoza & Instituto de Ciencias de la Educación. Aspectos didácticos de física y química (química) (pp. 41-88). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Schaeffer, J. M. (2013). Pequeña ecología de los estudios literarios: ¿Por qué y cómo estudiar la literatura? México: Fondo de Cultura Económica.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Snow, P. (1977). Dos culturas y un segundo enfoque. Barcelona: Alianza Editorial.

Setton, J. (2004). La literatura. En Alvarado, M. (Coord.). Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. (pp. 101-134). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Sierra, G. (2011). Un compromiso entre estructura y sorpresa. Poesía y ciencia moderna encuentran en la experimentación una forma de abarcar realidades que escapan a lo previsible. En: revista Quimera, N° 336, Barcelona, (p. 43-46).

Soletic, Á. (2005). Tecnología, globalización e identidad cultural: Los usos de la web en el diseño de proyectos educativos. En Litwin, E. (Comp.). Tecnologías educativas en tiempos de internet (pp. 155-179). Buenos Aires: Amorrortu.

Soto, C., Angulo, F. & Rikenmann, R. (2011). Un programa de formación continua con profesores de ciencias en el contexto de la relación museo-escuela. Tecné, Episteme y Didaxis, (29), 85-97. Consultado en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1089/1098.

Tamayo, Alfonso (2013). La pedagogía en la universidad colombiana. En: Londoño, G. (2013) Editor. Didácticas específicas en la didáctica universitaria. Bogotá: Universidad de la Salle.

Todorov, T. (2009). La literatura en peligro. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Vargas L., M. (1996). El arte de mentir. En Sullá, E. (Ed.). Teoría de la novela: Antología de textos del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Zabalza B., M. (2007). La didáctica universitaria. Bordón, 59(2-3), 489-509. Consultado en Dialnet-LaDidacticaUniversitaria-2553099.pdf

Zayas, F. (2012). La educación literaria: Cuatro secuencias didácticas. Barcelona: Octaedro.

Zea, L. (2013). Emoción y cognición en procesos pedagógicos en educación superior: Una mirada desde las prácticas pedagógicas en la Universidad de La Salle. Bogotá: Universidad de La Salle.

Descargas

Publicado

21-11-2018

Cómo citar

Caro Torres, N. de J. (2018). Diálogos entre las didàcticas general, superior, de las ciencias y de la literatura: construcción de Cienciatura como estrategia didàctica . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 6(2), 31–46. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1605

Número

Sección

Artículos de investigación