Conflicto y violencia. Conceptos y significados. Efectos y alcance en la escuela
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1846Palabras clave:
Comportamiento, conflicto, cultura, escuela, educación violenciaResumen
Quizás desde los tiempos de Darwin los científicos han tratado de aclarar el significado de la violencia desde una configuración evolutiva (Lorenz, 1967). Actualmente los neurólogos empiezan a extraer los distintos procesos cerebrales que desatan las diversas conductas violentas. Las actuales técnicas de exploración cerebral identifican regiones cerebrales implicadas en la ordenación de las emociones y reacciones. El profesor Richard Davidson recoge que no todas los individuos son capaces de afrontar por igual la agresividad y la furia, por lo que la estructura cerebral de algunas personas le induce a la violencia (Goleman, 2008). De cualquier forma esto no debe ser entendido como que se nace violento, sino que una serie de elementos en mezcolanza de índole genética y social va fraguando una organización cerebral que capacita en más o menos jerarquía las distintas exaltaciones agresivas y violentas (Iglesias, 2000).
Citas
• ÁLVAREZ, L., ÁLVAREZ, D., GONZÑALEZ-CASTRO, P., NÚÑEZ, J.C., y GONZÁLEZ-PIENDA, J.A.(2006). “Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos”. Psicothema,Vol. 18, nº 4, pp. 686-695
• ARANCIBIA, V. y ÁLVAREZ, M. I. (1993). “Características de los profesores efectivos en Chile y su impacto en el rendimiento escolar y autoconcepto académico”. Revista Psykhe 1994, vol. 3, n° 2, Universidad Católica, pp. 131-143.
• ARÉS P ( 2002). Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela, pp. 55-85.
• ARROYO, M. (2001): Educación en tiempos de exclusión. En GENTILI, P. y FRIGOTTO, G. (comp.) La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Colección Grupo de Trabajo, Buenos Aires, CLACSO.
• AZNAR, I., CÁCERES, M.P. e HINOJO, F.J. (2007). “Estudio de la Violencia y Conflictividad Escolar en las Aulas de Educación Primaria a través de un Cuestionario de Clima de Clase: El Caso de las Provincias de Córdoba y Granada”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), pp. 164-177.
• BAKER, J. A. (1998). “Are we missing the forest for the trees? Considering the social context of school violence” Journal of School Psychology. 36 (1), pp. 29-44. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-4405(97)00048-4
• BERKOWITZ, L. (1974). “Some determinants of impulse aggression: the role of mediated associationswith reinforcements of aggression”. Psychological Review, 81, pp. 165-176. DOI: https://doi.org/10.1037/h0036094
• BERKOWITZ, L. (1993). “Advances in experimental social psychology”, n.º 10, pp. 1-55. Nueva York: Academic Press.
• CALVO, MARRERO Y GARCÍA, 2001-2002, CALVO, P., MARRERO, G., Y GARCÍA, A. (2001-2002). “Las conductas disruptivas en Secundaria: análisis comparativo entre profesores y alumnos”. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, pp.111-119
• CASCÓN, P. (2000). “¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?”. Cuadernos de Pedagogía. 287, pp.57-60 y 61-66
• CASCÓN, P. (Coord.) (2000). Educar para la paz y la resolución de conflictos. Barcelona: Cisspraxis.
• CASCÓN, P. y GRASA, R. (2000). “Educar en y para el conflicto en los centros”.Cuadernos de Pedagogía., 287, pp.61-66.
• CASCÓN. (2000). “La mediación”. Cuadernos de Pedagogía. 287, pp.72-76.
• CASTELLS, M. (1998): “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red”, en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza, pp. 27-90.
• CEREZO, F. y ESTEBAN, M. (1992): “La dinámica bully-víctima entre escolares. Diversos enfoques metodológicos”. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis. Vol. XIV, 131-145.
• CERRÓN, L. A. (2000). “La conflictividad escolar como reflejo social: tomando una perspectiva global del problema”. Tarbiya, 25, pp. 7-19.
• CLEARY, S. D. (2000). “Adolescent victimization and associated suicidal and violent behaviors”. Adolescence, 35, pp. 671-682.
• CRAIG, W.M., HENDERSON, K. y MURPHY, J.A.G. (2000). Prospectiveteachers attitudes toward bullying and victimization”. School Psychology International, 21 (1), pp. 5-21) DOI: https://doi.org/10.1177/0143034300211001
• CUBERO, R. y MORENO, M.C. (1990). “Relaciones sociales: familia, escuela y compañeros. Años escolares”. En PALACIOS, P, MARCHESI, A. y COLL, A. (Comp.). Desarrollo Psicológico y Educación I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza, pp. 285-296.
• DAWKINS, J. (1995). “Bullying in schools: Doctors’ responsibilities”. British Medical Journal, n.º 310, pp. 274-275. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.310.6975.274
• Defensor del Pueblo (1999). “Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria”. Elaborado por DEL BARRIO, C., MARTÍN, E., MONTERO, I., HIERRO, L., FERNÁNDEZ, I. y GUTIÉRREZ, H. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
• FERNÁNDEZ, I. y QUEVEDO, G. (1991). “Como te chives ya verás”. Cuadernos de Pedagogía, 193, pp. 69-72.
• GOLEMAN, D. (2008). Emociones destructivas. Cómo comprenderlas y dominarlas. E-book. Disponible en:
• GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (1987). “El buen salvaje de Rousseau: inflexión de la antropología y de la estética”. Gazeta de antropología nº. 5. Artículo 03, p. 4. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.13768
• GRUSEC, J. E. (1991). “Socializing concern for others in the home”. Development Psychology 27 (3), pp. 338-342. DOI: https://doi.org/10.1037/0012-1649.27.2.338
• HORMIGO, ÁGUILA, CARRERAS, FLORES, GUIL Y VALERO, (2003). Conductas conflictivas en el centro escolar. En http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/investigacion/conflictos.pdf (visitada el 20/5/2010).) http://www.caldelcorral.ws/LibrosKiyosakiyotros/EmocionesdestructivasGolemanDaniel.pdf. Consultado en septiembre de 2011, p. 5.
• IGLESIAS, L. (2000). “Cero en conducta”. El correo de la UNESCO. Enero, 14-16.
• JUSTICIA, F. (1996). “El profesor: los procesos de pensamiento”. Citado en BARCA, A. y otros (eds): Psicología de la instrucción: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB, pp. 77-99
• KAPLAN, C.V (2006) (coord): Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela, Buenos Aires, Miño y Dávila
• KARL, M. K. (1983). Teorías psicológicas de la agresión, Madrid: Pirámide, pp. 65-81.
• LEÁNEZ, J. (2009): “Educar para la convivencia en la comunidad educativa”. Investigación y Educación, N.º 49.
• LORENZ, K. (1967). On Agresión. Londres: Methuen and Co., p. n.º 40. El autor propone que la violencia y la agresividad son dos instintos naturales más del ser humano, legado genético del simio.
• MARCHESI, A. (1986). El desarrollo moral, en Psicología Evolutiva, vol.2, Madrid: Alianza, p. 358.
• MARTÍN ANTÓN, L. y otros. (2002). “Las agresiones en la escuela percibidas por los alumnos”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Disponible en http://aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/106/772. Consultado en septiembre 2011
• MARTÍN, A., MARTINES, J. M., LÓPEZ, J. S. y MARTÍN, M. J. (1998). Comportamientos de riesgo, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilegales en la juventud. Madrid, Entinema. En http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N91-4.pdf. Consultado en septiembre de 2011
• MEULEN, K. y GRANIZO, L. (2005). “Maltrato por abuso de poder entre escolares, ¿de qué estamos hablando?”. Revista Pediátrica de Atención Primaria,pp. 7, 75-100.
• MOROLLÓN, M. (2001). “Una panorámica sobre la convivencia en los centros”. Cuadernos de Pedagogía, 304, pp. 42-54.
• OLWEUS, D. (1979). “Stability of aggressive reaction patterns in males: A review”. Psychologycal Bulletin, n.º 86, 852-875. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.86.4.852
• OLWEUS, D. (1983). Low school achievement and agressive behaviour in adolescent boys. In Human development. An interactional perspective. Magnusson, D. and Allen, V. (Eds.). New York: Academic Press, pp. 353-365.
• ORTEGA, R. (1992). “Relaciones interpersonales en la educación. El problema de la violencia escolar en el siglo que viene”. Revista de Educación y Cultura 14, 23-26.
• ORTEGA, R. (1994). “Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la violencia y maltrato entre compañeros de segunda etapa de EGB”. Infancia y Sociedad, 27, pp. 191-216.
• ORTEGA, R. (1994): “Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre el maltrato y la intimidad entre compañeros”. Revista de Educación, 304, 55-67
• PELLEGRINI, A., BARTINI, M., y BROOKS, F. (1999). “School Bullyes, Victims and Aggressive Victims”. Journal of Educational Psychology, n.º 91, 216-224. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.91.2.216
• PERALTA, SÁNCHEZ, TRIANES Y DE LA FUENTE, (2003). “Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor”. Psicología, Saúde&Doenças, 4(1), pp. 83-96.
• PUIG, J. (1997). “Conflictos escolares: Una oportunidad”.Cuadernos de Pedagogía. No. 257, pp. 58-65.
• RICHARDS, Z y HEWSTONE, J. (2001).“Subtyping and subgrouping: processes for the prevention and promotion of stereotype change”. Personality and Social Psychology Review, 5 (1), pp. 52-73. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0501_4
• ROZENBLUM DE HOROWITZ, S. (2007). Mediación. Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Barcelona: Graó, pp. 117-120
• SAN MARTÍN, J.A. (2003) La mediación escolar un camino para la gestión del conflicto escolar. Madrid: Editorial CCS, p. 11.
• TORTOSA BLASCO, J. M y LA PARRA CASADO, D. (2003). “Violencia estructural: una ilustración del concepto”. Documentación social,,nº 131, pp. 57-72.
• TRIANES, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Archidona: Aljibe, p. 171
• TRIANES, M. V. y GARCÍA, A. (2002). “Educación socio-afectiva y prevención de conflictos”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.º 44, pp. 175-189.
• VALERO IGLESIAS, L. F. y ALTABA DOLZ, E. (2002). “La violencia globalizada; algunas consideraciones”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 5, Nº. 4. pp. 2-3.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.