Conflict and Violence. Concepts and Meanings. Effects and Reach at School

Authors

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1846

Keywords:

Behavior, Conflict, Culture, Education, School, Violence

Abstract

Perhaps since the time of Darwin scientists have tried to clarify the meaning of violence from an evolutionary configuration (Lorenz, 1967). Currently neurologists begin to extract the different brain processes that unleash the various violent behaviors. Current brain scanning techniques identify brain regions involved in the ordering of emotions and reactions. Professor Richard Davidson notes that not all individuals are capable of facing aggression and anger equally, so that the brain structure of some people induces violence (Goleman, 2008). Anyway this should not be understood as being born violent, but a series of elements in hodgepodge of genetic and social nature is forging a brain organization that trains in more or less hierarchy the different aggressive and violent exaltations (Iglesias, 2000).

Author Biography

Jesús Fernando Pérez Lorenzo, Universidad Francisco Maldonado. Osuna, Sevilla, España

Profesor. Dt. Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social

References

• ÁLVAREZ, L., ÁLVAREZ, D., GONZÑALEZ-CASTRO, P., NÚÑEZ, J.C., y GONZÁLEZ-PIENDA, J.A.(2006). “Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos”. Psicothema,Vol. 18, nº 4, pp. 686-695

• ARANCIBIA, V. y ÁLVAREZ, M. I. (1993). “Características de los profesores efectivos en Chile y su impacto en el rendimiento escolar y autoconcepto académico”. Revista Psykhe 1994, vol. 3, n° 2, Universidad Católica, pp. 131-143.

• ARÉS P ( 2002). Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela, pp. 55-85.

• ARROYO, M. (2001): Educación en tiempos de exclusión. En GENTILI, P. y FRIGOTTO, G. (comp.) La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Colección Grupo de Trabajo, Buenos Aires, CLACSO.

• AZNAR, I., CÁCERES, M.P. e HINOJO, F.J. (2007). “Estudio de la Violencia y Conflictividad Escolar en las Aulas de Educación Primaria a través de un Cuestionario de Clima de Clase: El Caso de las Provincias de Córdoba y Granada”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), pp. 164-177.

• BAKER, J. A. (1998). “Are we missing the forest for the trees? Considering the social context of school violence” Journal of School Psychology. 36 (1), pp. 29-44. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-4405(97)00048-4

• BERKOWITZ, L. (1974). “Some determinants of impulse aggression: the role of mediated associationswith reinforcements of aggression”. Psychological Review, 81, pp. 165-176. DOI: https://doi.org/10.1037/h0036094

• BERKOWITZ, L. (1993). “Advances in experimental social psychology”, n.º 10, pp. 1-55. Nueva York: Academic Press.

• CALVO, MARRERO Y GARCÍA, 2001-2002, CALVO, P., MARRERO, G., Y GARCÍA, A. (2001-2002). “Las conductas disruptivas en Secundaria: análisis comparativo entre profesores y alumnos”. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, pp.111-119

• CASCÓN, P. (2000). “¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?”. Cuadernos de Pedagogía. 287, pp.57-60 y 61-66

• CASCÓN, P. (Coord.) (2000). Educar para la paz y la resolución de conflictos. Barcelona: Cisspraxis.

• CASCÓN, P. y GRASA, R. (2000). “Educar en y para el conflicto en los centros”.Cuadernos de Pedagogía., 287, pp.61-66.

• CASCÓN. (2000). “La mediación”. Cuadernos de Pedagogía. 287, pp.72-76.

• CASTELLS, M. (1998): “Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red”, en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Madrid: Alianza, pp. 27-90.

• CEREZO, F. y ESTEBAN, M. (1992): “La dinámica bully-víctima entre escolares. Diversos enfoques metodológicos”. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis. Vol. XIV, 131-145.

• CERRÓN, L. A. (2000). “La conflictividad escolar como reflejo social: tomando una perspectiva global del problema”. Tarbiya, 25, pp. 7-19.

• CLEARY, S. D. (2000). “Adolescent victimization and associated suicidal and violent behaviors”. Adolescence, 35, pp. 671-682.

• CRAIG, W.M., HENDERSON, K. y MURPHY, J.A.G. (2000). Prospectiveteachers attitudes toward bullying and victimization”. School Psychology International, 21 (1), pp. 5-21) DOI: https://doi.org/10.1177/0143034300211001

• CUBERO, R. y MORENO, M.C. (1990). “Relaciones sociales: familia, escuela y compañeros. Años escolares”. En PALACIOS, P, MARCHESI, A. y COLL, A. (Comp.). Desarrollo Psicológico y Educación I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza, pp. 285-296.

• DAWKINS, J. (1995). “Bullying in schools: Doctors’ responsibilities”. British Medical Journal, n.º 310, pp. 274-275. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.310.6975.274

• Defensor del Pueblo (1999). “Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria”. Elaborado por DEL BARRIO, C., MARTÍN, E., MONTERO, I., HIERRO, L., FERNÁNDEZ, I. y GUTIÉRREZ, H. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.

• FERNÁNDEZ, I. y QUEVEDO, G. (1991). “Como te chives ya verás”. Cuadernos de Pedagogía, 193, pp. 69-72.

• GOLEMAN, D. (2008). Emociones destructivas. Cómo comprenderlas y dominarlas. E-book. Disponible en:

• GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (1987). “El buen salvaje de Rousseau: inflexión de la antropología y de la estética”. Gazeta de antropología nº. 5. Artículo 03, p. 4. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.13768

• GRUSEC, J. E. (1991). “Socializing concern for others in the home”. Development Psychology 27 (3), pp. 338-342. DOI: https://doi.org/10.1037/0012-1649.27.2.338

• HORMIGO, ÁGUILA, CARRERAS, FLORES, GUIL Y VALERO, (2003). Conductas conflictivas en el centro escolar. En http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/investigacion/conflictos.pdf (visitada el 20/5/2010).) http://www.caldelcorral.ws/LibrosKiyosakiyotros/EmocionesdestructivasGolemanDaniel.pdf. Consultado en septiembre de 2011, p. 5.

• IGLESIAS, L. (2000). “Cero en conducta”. El correo de la UNESCO. Enero, 14-16.

• JUSTICIA, F. (1996). “El profesor: los procesos de pensamiento”. Citado en BARCA, A. y otros (eds): Psicología de la instrucción: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB, pp. 77-99

• KAPLAN, C.V (2006) (coord): Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela, Buenos Aires, Miño y Dávila

• KARL, M. K. (1983). Teorías psicológicas de la agresión, Madrid: Pirámide, pp. 65-81.

• LEÁNEZ, J. (2009): “Educar para la convivencia en la comunidad educativa”. Investigación y Educación, N.º 49.

• LORENZ, K. (1967). On Agresión. Londres: Methuen and Co., p. n.º 40. El autor propone que la violencia y la agresividad son dos instintos naturales más del ser humano, legado genético del simio.

• MARCHESI, A. (1986). El desarrollo moral, en Psicología Evolutiva, vol.2, Madrid: Alianza, p. 358.

• MARTÍN ANTÓN, L. y otros. (2002). “Las agresiones en la escuela percibidas por los alumnos”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(1). Disponible en http://aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/106/772. Consultado en septiembre 2011

• MARTÍN, A., MARTINES, J. M., LÓPEZ, J. S. y MARTÍN, M. J. (1998). Comportamientos de riesgo, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilegales en la juventud. Madrid, Entinema. En http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N91-4.pdf. Consultado en septiembre de 2011

• MEULEN, K. y GRANIZO, L. (2005). “Maltrato por abuso de poder entre escolares, ¿de qué estamos hablando?”. Revista Pediátrica de Atención Primaria,pp. 7, 75-100.

• MOROLLÓN, M. (2001). “Una panorámica sobre la convivencia en los centros”. Cuadernos de Pedagogía, 304, pp. 42-54.

• OLWEUS, D. (1979). “Stability of aggressive reaction patterns in males: A review”. Psychologycal Bulletin, n.º 86, 852-875. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.86.4.852

• OLWEUS, D. (1983). Low school achievement and agressive behaviour in adolescent boys. In Human development. An interactional perspective. Magnusson, D. and Allen, V. (Eds.). New York: Academic Press, pp. 353-365.

• ORTEGA, R. (1992). “Relaciones interpersonales en la educación. El problema de la violencia escolar en el siglo que viene”. Revista de Educación y Cultura 14, 23-26.

• ORTEGA, R. (1994). “Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio sobre la violencia y maltrato entre compañeros de segunda etapa de EGB”. Infancia y Sociedad, 27, pp. 191-216.

• ORTEGA, R. (1994): “Violencia interpersonal en los centros educativos de enseñanza secundaria. Un estudio sobre el maltrato y la intimidad entre compañeros”. Revista de Educación, 304, 55-67

• PELLEGRINI, A., BARTINI, M., y BROOKS, F. (1999). “School Bullyes, Victims and Aggressive Victims”. Journal of Educational Psychology, n.º 91, 216-224. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.91.2.216

• PERALTA, SÁNCHEZ, TRIANES Y DE LA FUENTE, (2003). “Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor”. Psicología, Saúde&Doenças, 4(1), pp. 83-96.

• PUIG, J. (1997). “Conflictos escolares: Una oportunidad”.Cuadernos de Pedagogía. No. 257, pp. 58-65.

• RICHARDS, Z y HEWSTONE, J. (2001).“Subtyping and subgrouping: processes for the prevention and promotion of stereotype change”. Personality and Social Psychology Review, 5 (1), pp. 52-73. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0501_4

• ROZENBLUM DE HOROWITZ, S. (2007). Mediación. Convivencia y resolución de conflictos en la comunidad. Barcelona: Graó, pp. 117-120

• SAN MARTÍN, J.A. (2003) La mediación escolar un camino para la gestión del conflicto escolar. Madrid: Editorial CCS, p. 11.

• TORTOSA BLASCO, J. M y LA PARRA CASADO, D. (2003). “Violencia estructural: una ilustración del concepto”. Documentación social,,nº 131, pp. 57-72.

• TRIANES, M.V. (2000). La violencia en contextos escolares. Archidona: Aljibe, p. 171

• TRIANES, M. V. y GARCÍA, A. (2002). “Educación socio-afectiva y prevención de conflictos”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.º 44, pp. 175-189.

• VALERO IGLESIAS, L. F. y ALTABA DOLZ, E. (2002). “La violencia globalizada; algunas consideraciones”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 5, Nº. 4. pp. 2-3.

Published

11-01-2019

How to Cite

Pérez Lorenzo, J. F. (2019). Conflict and Violence. Concepts and Meanings. Effects and Reach at School. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 6(3), 153–163. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1846

Issue

Section

Research articles