Desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1893Palabras clave:
Bachiller, Unidades de competencia, Competencia comunicativa, Diseño de relatos digitalesResumen
El carácter transversal de la competencia comunicativa la convierte en un aspecto a trabajar con el alumnado de bachillerato, especialmente con aquellos que muestran interés en iniciar estudios de magisterio. Debido a la fuerte influencia social impregnada en la profesión docente, surge la necesidad de conocer el nivel de dominio competencial de estos estudiantes. Se diseñó un estudio descriptivo y transversal, en el que se elaboró una escala tipo Likert, con cinco opciones de respuesta. Los estudiantes muestran dificultades en la comunicación oral en la dimensión sociolingü.stica, consideran que tienen un buen dominio en la parte morfosintáctica y pragmática.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
876
Visualizaciones
|
499
Descargas
|
1375
Total
|
Citas
Aguirre Raya, D.A. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educ. Med. Sup., 19 (3), 1-10. Recuperado de: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300004
Cancio, L C. (1998). El desarrollo de la competencia comunicativa en escolares de séptimo grado a partir del uso de diferentes códigos. (Tesis en opción al grado de Master en Educación). ISPEJV. La Habana. PMCid:PMC110010
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje enseñanza, evaluación. Madrid: MECD/Anaya e Instituto Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Cortés Montalvo, J.A.; Marín Uribe, R. y Guzmán Ibarra, I. (2013). Ámbitos y alcances de la competencia comunicativa en educación. European Scientific Journal, 9 (34), 282-304. Recuperado de file:///D:/Datos%20de%20Usuario/UJA/Downloads/2175-6530-1-PB.pdf
Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of Syntax. Cambridge, Massachusetts. MIT Press. Recurado de https://faculty.georgetown.edu/irvinem/theory/Chomsky-Aspects-excerpt.pdf DOI: https://doi.org/10.21236/AD0616323
De Lara Guijarro, E., Ballesteros Velázquez B., (2001). Métodos de investigación en educación social. Madrid: UNED.
Dooyle, M. A. (2010). Shopping across the (EU) Market: Teacher Trainees Look for Experience Abroad. Language and Intercultural Communication, 10(1), 54-71. Doi: 10.1080/147 084709 03215185 DOI: https://doi.org/10.1080/14708470903215185
Fernández-Herrero, B. (2010). La competencia comunicativa como base del desarrollo de la competencia social y ciudadana en el aula. Actualidades Investigativas en educación, 10 (2), 1-24. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10133
Gómez-Bernal, J. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, 9, 13-37. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article /view/17051
Hymes, D.H. (1972). On communicative competence. En: J.B. Pride and . Holmes (Eds.): Sociolingüistics (pp. 269-293). Selected reading. Harmondsworth: Penguin. Recuperado de http://wwwhomes.uni-bielefeld.de/sgramley/Hymes-2.pdf
Katz, J.J. (1967). Recent issues in semantic theory. Foundations of language, 3, 124-194.
Lomas, C. (2015), Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. En C. Lomas (Coord.): Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje (pp. 9–23), Barcelona, España: Graó.
Mónaco, S. (2013). Comprender la comunicación para enseñar mejor. Acciones docentes apoyadas en la psicolingüística”. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 31(2), 209-227.Doi: https://doi.org/10.5565 /rev/ec/v31n2.521 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.521
Neira-Piñeiro, M.R.; Sierra-Arizmendiarrieta, B. y Pérez-Ferra, M. (2018). La competencia comunicativa en el Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria. Una propuesta de criterios de desempeño como referencia-marco para su análisis y evaluación. Revista Complutense de educación, 29 (3), 881-898. DOI: 3 http://dx.doi.org/10.5209/RCED.54145 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.54145
Ortiz, E. (1997). ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro? Colección Pedagogía, 97. La Habana. Cuba. Editorial Ministerio de Educación.
Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
Quijano-López, R., Pérez-Ferra, M., García-Martínez, I. & Ocaña-Moral, M.T. (2016). Idoneidad del desarrollo de criterios competenciales científicos en estudiantes del grado de Educación Primaria. En Caldevilla, D. (dir.) Retos docentes universitarios como desafío curricular (pp. 1-11). Madrid, España: McGraw‐Hill Education.
Quijano-López, R.; Pérez-Ferra, M. y García-Martínez, I. (2017). Nivel del dominio de la competencia comunicativa en estudiantes del grado de maestro en Educación Primaria. En Peña-Acuña, B. (Coorda.): Contribuyendo a una nueva docencia a partir del EEES. (pp. 413-428). Madrid. Tecnos.
Reyzábal, M.V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 63-77. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/ vol10num4 /art5.pdf
Vilá Baños, R. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la educación secundaria obligatoria: escala de sensibilidad intercultural. Revista de Investigación Educativa, 24 (2), 353-372. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/96891/93071
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).