México: Vinculación de la Universidad Pública con el Sector Laboral

Autores/as

  • María del Carmen Magallanes Méndez Universidad Autónoma del Estado de México
  • María de Jesús Magallanes Méndez Universidad Autónoma del Estado de México
  • Raúl Juárez Toledo Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.192

Palabras clave:

vinculación, egresados, competencias, desempleo, pobreza

Resumen

Esta investigación surge a partir de la inquietud de conocer por qué a los jóvenes egresados de la Instituciones de Educación Superior en México (IES), se les dificulta encontrar trabajo, otros tantos se insertan en actividades no acordes a su perfil, esto a pesar de tener una educación de calidad. Será acaso ¿qué los egresados no tienen las competencias requeridas para contender en el actual contexto de globalización? La presente investigación analiza la información estadística que destacó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE-2012) en relación a que en México ocurre un fenómeno único entre los países miembros del organismo internacional, debido a que la tasa más alta de desempleo se da entre los más educados. No obstante de que la política de vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con el sector laboral en México se plantea por primera ocasión en el Programa de Modernización Educativa 1989-1994; a más de dos décadas el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI-2014), indica que la Tasa de Desocupación entre la población con mayor instrucción representaron al 78.4% y un 60% de subocupación; contrario a ello señaló que la desocupación para la población que cuenta con estudios de secundaria incompleta representó al 21.6% y 40% de subocupación.

 

Citas

Aguirre Botello. (2014). Competitividad México y Países de América. Recuperado de: http://www.mexicomaxico.org/Voto/CompetitividadPaisesAmerica.htm

Anuies. (2012). Informe preliminar Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico 2000-2009 y prospectiva (2012-2015). México: ANUIES.

CEPAL. (2012). Crecimiento, empleo y distribución de ingresos en América Latina. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/5355-crecimiento-empleo-y-distribucion-de-ingresos-en-america-latina

Hanushek y Ludger Woessmann. (2012). Las proyecciones del PIB 2011 2011. Documento encar-gado por el Seguimiento de la EPT Report 2012” For further information, please contact Informe 2012.

INEGI. (2012). Encuesta nacional de ocupación y empleo. Indicadores estratégicos. (mayo, 2012). México: INEGI.

INEGI. (2012). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo cifras durante el tercer tri-mestre de 2012. Boletín de prensa núm. 401/12 9 de noviembre de 2012 Aguascalientes.

INEGI. (2013). Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) 2012. Boletín de presa Núm. 414/13 29 de octubre 2013. ENIGH.

INEGI. (2013). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012. Principales resultados. ENIGH.

INEGI. (2014). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, primer trimestre). Boletín de prensa núm. 208/14 ENIGH. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/glogen/default.aspx?t=ehenoe

INEGI. (2014). Boletín de prensa núm. 439/14 17 de octubre 2014, Aguascalientes, México. Recuperado de: Tasas calculadas respecto a la población ocupada. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.pdf

INEGI. (2014). Boletín de prensa Núm. 244/14; 22 de mayo 2014. Recuperado de: www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/.../boletines/boletin/.../comunica.pdf

OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas, para esta edición en español. Publicado con el acuerdo de la OCDE, París. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf

OCDE. (2011). Education at a Glance 2011: OECD Indicators. OECD.

OCDE. (2011). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2011. Informe Español. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. DOI: https://doi.org/10.1787/eag-2010-es

OCDE. (2012). Perspectivas OCDE: México Reformas para el cambio. OCDE.

OCDE. (2012). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2012. Informe Español. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://todofp.es/dctm/todofp/panorama-ocde2012.pdf?documentId=0901e72b81416fd3

OCDE. (2013). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013. Informe Español. España: OCDE-SANTILLANA. DOI: https://doi.org/10.1787/eag-2012-es

OCDE. (2013). México- Nota País- Resultados de PISA -2012. OCDE.

OCDE. (2014). Society at a Glance 2014 – Indicadores sociales de la OCDE- México. Recuperado de: Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/SAG2014-KeyFindings-Mexico%20ESPA%C3%91OL.pdf

OCDE. (2014). All on board: making inclusive growth happen. OCDE. Recuperado de: http://www.oecd.org/inclusive-growth/All-on-Board-Making-Inclusive-Growth-happen.pdf

OIT. (2012). La crisis del empleo de los jóvenes: Hechos sobresalientes del informe de la CIT 2012. Ginebra, Suiza: CIT. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---

Organismos Educativos Internacionales (2012). La Educación y el Banco Mundial de México. Re-cuperado de: http://organismoseducativosinternacionales.blogspot.mx/2012/08/la-educacion-y-el-banco-mundial-de.html

Klaus Schwab (2014). The Global Competitiveness Report 2013–2014. Full Data Edition, World Economic Forum.

Hanushek, E. A. & Woessmann, L. (2013). Perfiles: México. SITEAL.

STPS. (2012). México. Informe laboral. Subsecretaria de empleo y productividad laboral, octubre 2012.

STPS. (2014). México. Informe laboral. Subsecretaria de empleo y productividad laboral, junio 2014. Recu-perado de: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/tendencias_del_empleo_profesional?page=7

SEP. (2009). Dr. Rodolfo Tuirán. Informe nacional sobre la educación superior en México. México: SEP.

SITEAL. (2013). Perfiles de países México. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.

Vries y Navarro. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Recuperado de: http://noticias.universia.net.mx/tag/%BFProfesionistas-del-futuro-o-futuros-taxistas/

UNDP. (2011). HDI values and rank changes in the 2011 Human Development Report. México: UNDP.

UNDP. (2013). México: HDI values and rank changes in the 2013 Human Development Report. The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/MEX.pdf

UNESCO. (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Informe de segui-miento de la EPT en el mundo. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002175/217509S.pdf http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efareport/reports/2012-skills/

World Economic Forum (2015). Competitives Rankings. Recuperado de: http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2014-2015/rankings/#indicatorId=GCI.B.06

Descargas

Publicado

27-10-2016

Cómo citar

Magallanes Méndez, M. del C., Magallanes Méndez, M. de J., & Juárez Toledo, R. (2016). México: Vinculación de la Universidad Pública con el Sector Laboral . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 4(2). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.192

Número

Sección

Artículos de investigación