Estudio de validez de constructo y Confiabilidad de un Instrumento para Evaluar las Prácticas Docentes en la Enseñanza en el nivel de Preescolar

Autores/as

  • Maria Guadalupe Hernández Vázquez Centro universitario CIFE
  • María Teresa Cerda Orocio Centro universitario CIFE
  • Luis Gibran Juárez Hernández Centro Universitario CIFE

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2222

Palabras clave:

planeación, Rúbrica, socioformación, Validez de constructo, Confiabilidad

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la validez de constructo y confiabilidad del instrumento “Rúbrica analítica para evaluar el proyecto de enseñanza en preescolar”. La rúbrica se aplicó a una muestra de 232 docentes de educación preescolar y el análisis de validez de constructo se efectuó por medio de la técnica de Análisis Factorial Exploratorio (AFE), mientras que la confiabilidad se determinó a través del alfa de cronbach.

Biografía del autor/a

Maria Guadalupe Hernández Vázquez, Centro universitario CIFE

Mexicana. Licenciada en educación secundaria con especialidad en Física y Matemáticas en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila. Maestría en Matemática educativa en la Universidad Autónoma de Coahuila. Docente de la Escuela Normal de Educación Preescolar. Email: maluheva0531@gmail.com

Actualmente realiza el Doctorado en  Socioformación y sociedad del conocimiento en el Centro Universitario CIFE en la Línea de investigación: Socioformación y transformación de los procesos de formación. Entre sus publicaciones recientes se encuentra: 

Hernández, V.M.G. y Cerda, O.M.T. (2019). Construcción y análisis de contenido de un Instrumento para evaluar la planeación didáctica en Preescolar. Atenas, 3(47), 161-179

María Teresa Cerda Orocio, Centro universitario CIFE

Mexicana. Licenciada en educación secundaria con especialidad en matemáticas en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila. Maestría en Educación Basada en competencias en la Universidad del Valle de México campus Saltillo. Docente de la Escuela Normal de Educación Preescolar. Email: tere.cerdao@gmail.com. 

Actualmente realiza el Doctorado en  Socioformación y sociedad del conocimiento en el Centro Universitario CIFE en la Línea de investigación: Socioformación y transformación de los procesos de formación. Entre sus publicaciones recientes se encuentra: 

Hernández, V.M.G. y Cerda, O.M.T. (2019). Construcción y análisis de contenido de un Instrumento para evaluar la planeación didáctica en Preescolar. Atenas, 3(47), 161-179.

Luis Gibran Juárez Hernández, Centro Universitario CIFE

Mexicano. Doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud. Profesor-investigador de tiempo completo en el Centro Universitario CIFE. Email:  luisgibran@cife.edu.mx. Líneas de investigación: ecología de comunidades, desarrollo sostenible y estadística.  Es autor del libro “Manual práctico de estadística básica para la investigación” y su último artículo publicado se titula   “Cambios en la comunidad de peces por efecto del desarrollo costero en el Parque Nacional Huatulco (México)” ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0658-6818

 

Citas

Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8), 15-33.

Ato, M., López-García, J. y Benavente, A. (2013). A classification system for research designs in psychology. Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bland, J. M., y Altman, D. G. (2002). Validating scales and indexes. Bmj, 324 (7337), 606-607. Recuperado de: https://www.bmj.com/content/324/7337/606.1.short DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.324.7337.606

Brito, L.M. (2018). Desempeños de Estudiantes Normalistas en Torno a la Planeación Didáctica. Boletín Redipe, 7 (7), 142-151. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523275

Cardoso, E., Hernández, A. y Cerecedo, T. (2011). Evaluación de la planeación didáctica del campo formativo del pensamiento matemático en educación preescolar. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(4), 221-234. Recuperado de: http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol4_4/REFIEDU_4_4_1.pdf

Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M., y Sanz Rubiales, A. (2011, April). ¿ Cómo validar un instrumento de medida de la salud?. In Anales del sistema sanitario de Navarra 34(1), 63-72. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007 DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272011000100007

Celina Oviedo, H., y Campos Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente de alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Siquiatría, 34(4), 577. Recuperado de http://www.redalyc.org.articulo.oa?id=80634409 DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327

CIFE. (2017). Instrumento “Cuestionario factores sociodemográficos”. México. Centro Universitario CIFE. Recuperado de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/28/instrumentos-de-evaluacion-y diagnostico/

CIFE. (2018). Instrumento “Cuestionario de satisfacción con el instrumento”. México. Centro Universitario CIFE. Recuperado de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/28/instrumentos-de-evaluacion-y-diagnostico/

Costello, A.B. & Osborne, J.W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment. Research & Evaluation, 10, 1-9. Retrieved March 5, 2013 from http://pareonline.net/getvn.asp?v=10&n=7

Cronbach, L.J. (1951), Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297- 334. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02310555

De Winter, J. C., & Dodou, D. (2012). Factor recovery by principal axis factoring and maximum likelihood factor analysis as a function of factor pattern and sample size. Journal of Applied Statistics, 39(4), 695-710. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02664763.2011.610445 DOI: https://doi.org/10.1080/02664763.2011.610445

Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33.

García, M., & Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10 (5) ,15-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/461/46132134001/ DOI: https://doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014.01.im

Gorsuch, R. L. (1983). Factor analysis. Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum, 1983.

Harms, T., Clifford, R. y Debby C. (1988). Early Childhood Environment Rating Scale, Revised Edition (ECERS-R). Williston, VT: Teachers College Press.

Hernández, V.M.G. y Cerda, O.M.T. (2019). Construcción y análisis de contenido de un Instrumento para evaluar la planeación didáctica en Preescolar. Atenas, 3(47), 161-179. Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/495/773

Hernández-Mosqueda, J., Tobón-Tobón, S. y Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.24.mh

Hernández, J.S. y Vizcarra, J.J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Horson Ediciones Escolares.

Juárez-Hernández, L. G. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación. Mount Dora, Florida: Kresearch. DOI: https://doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-24-3

Lagunes, C. R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. Psicología y Salud, 27(1), 5-18. Recuperado de: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2431

Leyva, B. Y. E. (2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles educativos, 33(131), 131-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100009&lng=es&tlng=en.

López, E. G. y Almenara, J. C. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-26. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/412/148

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/199361 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 19. Recuperado de: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_56583a3b9a601.pdf

Mitchell, J. V. (1986). Measurement in the larger context: Critical current issues. Professional Psychology: Research and Practice, 17(6), 544-550. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1987-20719-001 DOI: https://doi.org/10.1037/0735-7028.17.6.544

Morgan, G. A., Gliner, J. A., Harmon, R. J., y Harmon, R. J. (2001). Measurement validity. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40(6), 729-731. Recuperado de:https://www.jaacap.org/article/S0890-8567(09)60478-0/abstract DOI: https://doi.org/10.1097/00004583-200106000-00019

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.

Oviedo, H. C., y Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.

Pacheco, P. (2015). Construcción y validación de los instrumentos para la medición de la influencia de los campos emocionales en los aprendizajes significativos. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 3(1), 1-23. Recuperado de: https://journals.epistemopolis.org/index.php/educacion/article/view/583/172 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.583

Parrado-Lozano, Y. M., Sáenz-Montoya, X., Soto-Lesmes, V. I., Guáqueta-Parada, S. R., Amaya-Rey, P., Caro-Castillo, C. V., Parra-Vargas, M., y Triana-Restrepo, M. C. (2016). Validez de dos instrumentos para medir la relación interpersonal de la enfermera con el paciente y su familia en la unidad de cuidado intensivo. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 18(1), 115-128. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-1.vimr DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-1.vimr

Pedroza, L.H. y Luna, E. (2017). Desarrollo y Validación de un Instrumento para Evaluar la Práctica Docente en Educación Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 109-129. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15366/riee2017.10.1.006

Pérez, E. R. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108

Pérez-Gil, J.A., Chacón Moscoso, S. y Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12 (Supl. 2), 442-446. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/42748

Pianta, R. C. y Hamre, B. K. (2009). Conceptualization, measurement, and improvement of classroom processes: Standardized observation can leverage capacity. Educational Researcher, 38(2), 109–119. doi:10.3102/0013189x09332374 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X09332374

Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf

Ramos, S. A. G., Lerma, C. R. L., y López, B. C. V. (2016). Planificación didáctica. Proceso Normalista para inserción en Escuelas Preescolares. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(4). Recuperado de: http://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/338

Rositas-Martínez, J. (2014). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Revista InnOvacOnes de NegOciOs, 11(22), 235-238. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/11_22/11.22%20Art4%20pp%20235% 20-%20268.pdf

Sandoval, E. Y. L. (2016). Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la generación de aprendizajes. Educando para educar, 17(32), 61-72. Recuperado de: http://beceneslp.edu.mx/ojs/index.php/EPE/article/view/10/10

SEP. (2004). Programa de Educación Preescolar 2004. México

SEP. (2011). Programa de Estudios 2011. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. México.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave Para la Educación Integral. Educación preescolar. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México.

Tobón, S. (2013a). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. México. CIFE.

Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica (2da. Ed.). México. Santillana.

Tobón, S., González, L., Nambo, J. S. y Antonio, J. M. V. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.

Descargas

Publicado

19-01-2020

Cómo citar

Hernández Vázquez, M. G., Cerda Orocio, M. T., & Juárez Hernández, L. G. (2020). Estudio de validez de constructo y Confiabilidad de un Instrumento para Evaluar las Prácticas Docentes en la Enseñanza en el nivel de Preescolar. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 7(4), pp. 207–215. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.2222

Número

Sección

Artículos de investigación